Close Menu

Estás leyendo

Protagonista | Jordi Casas Sánchez, Presidente del Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB): «La farmacia tiene la oportunidad de fortalecer su papel como un pilar esencial del sistema sanitario»

Compartir

  • Copiar enlace
Índice

El pasado mes de abril Jordi Casas comenzó su segundo mandato como presidente del Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB). Durante este período, se han producido importantes cambios en ámbitos clave de la profesión, como el normativo o los relacionados con la promoción de la salud y la digitalización. En esta entrevista, analizamos con él los principales retos a los que se enfrenta la farmacia y las claves que definirán el futuro del sector en los próximos años.

Está a punto de cumplirse un año desde la renovación de su cargo como presidente del Col·legi de Farmacèutics de Barcelona. ¿Qué balance hace de estos primeros meses?

Hago un balance muy positivo de cómo se han desarrollado estos primeros meses tras la renovación del cargo como presidente del COFB. En este sentido, durante el último año hemos continuado fomentando la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Por un lado, hemos ampliado el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cuello de Útero en el territorio, pasando de un cribado oportunista a un cribado poblacional. Por otro lado, los farmacéuticos y farmacéuticas comunitarios hemos participado en la campaña de vacunación de la gripe y la COVID-19, promoviendo la vacunación entre las personas mayores de 60 años.

También hemos seguido avanzando en el ámbito de la digitalización, desarrollando proyectos estratégicos para la profesión como “Oficina de farmacia libre de papeles”, que ha agilizado procesos del día a día de la farmacia.

En cuanto al ámbito normativo, hay que destacar que, tras muchos años, al fin se ha conseguido un Decreto que regule el servicio de seguimiento farmacoterapéutico con Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD). Y también se ha abierto la tramitación de la Ley de Ordenación Farmacéutica.

¿Cuál es su valoración de la nueva regulación aprobada por el Govern sobre el SPD en las farmacias catalanas?

La aprobación del Decreto de regulación para la prestación del servicio de seguimiento farmacoterapéutico con sistemas personalizados de dosificación de medicamentos (SPD) es una medida muy esperada por el sector farmacéutico de Cataluña. Esta normativa garantiza la calidad y seguridad del servicio y, a su vez, reconoce la labor fundamental de los farmacéuticos comunitarios en su prestación y en la contribución de mejora de la adherencia terapéutica del paciente.

Por lo tanto, su entrada en vigor supondrá una oportunidad para la consolidación de nuestro papel en la atención farmacéutica y en la mejora del servicio que prestamos a nuestros pacientes. Desde el COFB estamos trabajando activamente para proporcionar las herramientas necesarias que permitan el cumplimiento de los procesos. En este sentido, organizamos una sesión informativa, en la que participaron más de 1.600 farmacéuticos, para resolver dudas en relación con el contenido del Decreto.

Comentaba también la tramitación del anteproyecto de ley de modificación de la Ley 31/1991 de ordenación farmacéutica de Cataluña, prevista para este año. ¿Qué aspectos considera clave en esta actualización?

La actualización de la Ley de Ordenación Farmacéutica de Cataluña es necesaria para adaptar la normativa a la realidad sanitaria y social que tenemos en la actualidad. En este sentido, es importante que redefina las competencias profesionales de los farmacéuticos, incluyendo aspectos como la atención domiciliaria, así como la definición de las secciones y los servicios profesionales farmacéuticos.

Por otro lado, esta actualización es necesaria para fortalecer la red de farmacias y establecer la planificación territorial acorde al contexto actual.

¿Qué retos se ha marcado hasta que termine su mandato?

De cara a los próximos tres años, continuaremos profundizando en cada uno de estos ámbitos (asistencial, digitalización y normativo) para consolidar los proyectos ya en marcha, impulsar otros nuevos y, con todo ello, fortalecer la profesión.

En comparación con su anterior etapa como presidente de COFB, ¿qué cambios o avances destacaría en la gestión del Colegio?

El anterior mandato estuvo marcado, en gran parte, por la gestión de la Covid-19, un reto sin precedentes para la profesión farmacéutica y para el COFB. En esta nueva etapa, y para hacer frente a los objetivos marcados, hemos incorporado herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar la gestión interna del Col·legi y ofrecer nuevos recursos que faciliten el día a día en la farmacia.

También hemos reforzado la atención a nuevos colegiados y colegiadas, facilitando su integración y acercándoles todos los servicios y ventajas de formar parte del colectivo.

Por otro lado, para lograr una mayor proximidad con todos los farmacéuticos y farmacéuticas, hemos consolidado una red de coordinadores que actúa como enlace con el territorio, mejorando la comunicación y representación. Asimismo, con el objetivo de estar aún más cerca de los profesionales y conocer de primera mano sus necesidades, propuestas y experiencias, hemos impulsado las sesiones de actualidad “+ A prop”, encuentros periódicos diseñados para fomentar el intercambio de opiniones y la participación.

¿Cuáles son las principales demandas y necesidades que le trasladan los farmacéuticos catalanes?

Una de las principales preocupaciones de los farmacéuticos catalanes es la necesidad de minimizar el impacto de los desabastecimientos de medicamentos. Este problema podríamos reducirlo si se nos permitiera cambiar la forma farmacéutica de determinados fármacos. Así, garantizaríamos un acceso más ágil a los tratamientos. Otra de las principales peticiones es la eliminación del cupón precinto, una medida administrativa que no responde a la realidad actual y cuya supresión reduciría las cargas administrativas de los farmacéuticos.

Por otro lado, otra de las inquietudes del sector está relacionada con los cambios normativos de los medicamentos veterinarios y su impacto en el día a día de la farmacia. En este sentido, desde el COFB hemos creado un grupo de trabajo para dar respuesta a esta demanda creciente de consultas y estamos en contacto con los actores implicados.

Entre los puntos que destacaba en su programa se encontraba el de la importancia de la formación continua. ¿Qué acciones se están llevando a cabo en este sentido y cómo se adaptan a las necesidades actuales de los profesionales farmacéuticos?

Entre las misiones fundamentales del COFB destaca el fomento de la formación continuada, clave para el desarrollo profesional de los farmacéuticos y para la mejora de la calidad del servicio que prestan a las personas. Por ello, una de las estrategias principales es facilitar el acceso a la formación continuada a todos los colegiados, independientemente del ámbito de profesión.

Cada curso académico, trabajamos en un Programa de Formación Continuada más accesible y adaptado a las necesidades actuales de los farmacéuticos. Como novedad, en el curso académico 2024-2025 hemos organizado formaciones en distintas localidades como Manresa, Vilanova i la Geltrú, Terrassa y Vic, acercando así las sesiones que requieren presencialidad por su temática.

Por otro lado, también organizamos formaciones extraordinarias para dar respuesta a la actualidad farmacéutica. Un ejemplo reciente es la sesión específica que organizamos sobre el momento actual y el futuro de los medicamentos veterinarios en la práctica diaria de la farmacia comunitaria, tras los cambios en la normativa de estos fármacos.

«Una de las principales preocupaciones de los farmacéuticos catalanes es la necesidad de minimizar el impacto de los desabastecimientos de medicamentos»

Jordi Casas Sánchez, Presidente del COFB

La transformación digital ha sido otro punto clave. ¿Qué avances destacaría en este ámbito y cómo influye en el día a día de los farmacéuticos?

Como comentaba anteriormente, la digitalización del sector es una de las prioridades de 2025 para mejorar la atención farmacéutica. En este sentido, se está avanzando en la digitalización de los procesos de gestión y control del libro recetario oficial, el libro recetario de estupefacientes y los vales de estupefacientes. Una medida que ya se está implementando en la mayoría de las farmacias y esperamos hacerlo en su totalidad a finales de año.

Además, en el marco de la celebración de Infarma Barcelona 2025, presentaremos en primicia la app “La meva farmacia” impulsada por el Consell de Col·legis Farmacèutics de Catalunya (CCFC). Esta herramienta permitirá conectar a los farmacéuticos con los pacientes, facilitando al usuario la gestión de sus datos clínicos, y reforzando así el papel de la farmacia en el seguimiento y cuidado de la salud.

Otro avance clave para el sector ha sido la consolidación del Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM), que garantiza un control más eficiente y seguro de los fármacos. En conjunto, estas mejoras han transformado el día a día de la farmacia, permitiéndonos a los farmacéuticos centrarnos en lo realmente importante: la salud de los pacientes.

Se acerca la 35ª edición de Infarma. ¿Por qué no debería de perdérsela ningún farmacéutico? ¿Qué aspectos destacaría de este año?

Infarma Barcelona 2025, que tendrá lugar los días 25, 26 y 27 de marzo en el recinto Gran Via de Fira Barcelona, será una cita imprescindible para todos los farmacéuticos que quieran actualizarse, compartir conocimientos y descubrir nuevas oportunidades en un sector en constante evolución.

En esta 35ª edición, reuniremos a expertos de reconocida trayectoria como Genís Roca, Marian García o Inma Puig para debatir sobre los grandes retos y oportunidades que marcarán el futuro de la farmacia. Durante los tres días, se tratarán temas clave como la digitalización del sector, los nuevos fármacos para la pérdida de peso o el papel del farmacéutico en la salud mental y animal.

Además, como gran novedad, el último día se presentará en primicia la app que comentaba anteriormente, “La meva farmacia”, la innovadora plataforma que facilitará la conexión entre farmacéuticos y usuarios.

¿Qué otras cuestiones destacaría como prioritarias para el sector?

Resaltaría dos que ya mencioné previamente. Por un lado, uno de los temas prioritarios son los desabastecimientos. Se trata de un problema multifactorial, que se ha cronificado en el tiempo, y que urge encontrar una solución para que el paciente pueda acceder a la medicación que necesita.

Por otro, también es importante la eliminación del cupón precinto. Por parte de la corporación farmacéutica estamos preparados, y ahora dependemos de la voluntad de las Administraciones para ponerlo en marcha.

Que la innovación farmacoterapéutica se incorpore también en el canal de la oficina de farmacia es otro de los asuntos a destacar. Y, por último, hacer mención al marco normativo. No sólo se espera la publicación de una nueva Ley de Ordenación Farmacéutica, también la actualización de la Ley del Medicamento, dos hitos clave para la regulación del ejercicio profesional.

Uno de los objetivos del COFB es seguir avanzando en la concertación de los servicios profesionales ya puestos en marcha, así como en el desarrollo de otros nuevos. ¿En qué punto se encuentra este proceso y qué nuevas iniciativas se están valorando?

Desde el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona seguimos trabajando en la consolidación de los servicios farmacéuticos ya implantados y concertados, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas a través de la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. En este sentido, es fundamental la consolidación de la atención farmacéutica comunitaria como parte del sistema público de salud y la interconexión de bases de datos y sistemas de comunicación integrados, permitiendo la integración de la actividad farmacéutica con la historia clínica del paciente. Un claro ejemplo de la necesidad de esta interconexión de bases de datos es el registro de la tensión arterial y, de hecho, estamos trabajando en ello.

«El futuro del sector farmacéutico estará marcado por terapias cada vez más personalizadas,
como los tratamientos CAR-T o la farmacogenética, y el avance hacia una farmacia
cada vez más asistencial y digital»

Jordi Casas Sánchez, Presidente del COFB

¿Hacia dónde cree que se dirige el futuro del sector? ¿Cuáles serán los principales desafíos y oportunidades para los farmacéuticos en los próximos años?

El futuro del sector farmacéutico estará marcado por terapias cada vez más personalizadas, como los tratamientos CAR-T o la farmacogenética, y el avance hacia una farmacia cada vez más asistencial y digital. En este contexto, el farmacéutico/a cada vez desempeñará un papel clave no solo en la atención farmacéutica, sino también en la investigación o la innovación. Para ello, será fundamental que la farmacia se adapte a las necesidades de una sociedad más envejecida, con un aumento de las enfermedades crónicas y con un mayor número de pacientes polimedicados.

Sin embargo, el sector también afronta grandes desafíos como la cronificación de los problemas de suministro de determinados medicamentos, la dificultad de acceso a ciertos tratamientos o el despliegue de la receta electrónica en todos los ámbitos (público y privado) y de todos los profesionales.

A pesar de estos retos, la farmacia tiene la oportunidad de fortalecer su papel como un pilar esencial del sistema sanitario, mediante la consolidación de la atención farmacéutica comunitaria, potenciando su capacidad de innovación y contribuyendo activamente a la sostenibilidad del sistema de salud.

Comparte esta entrada:

  • Copiar enlace
Laibiotic
Laibiotic

Suscríbete a nuestro boletín

close

Apúntate a nuestro boletín

Recibe en tu correo los contenidos más relevantes sobre el sector:

Resumen de privacidad
Revista Acofarma

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies adicionales

Estas cookies son completamente opcionales y se usan para mejorar el funcionamiento de este site mediante el análisis de vuestro comportamiento exclusivamente en la web que estáis visitando ahora mismo.