Una vez más han vuelto a ampliar la superficie de exposición en esta edición de Infarma. ¿Cuáles son las previsiones -laboratorios y participantes- este año?
En efecto, como organizadores es una tremenda satisfacción que, año tras año, los expositores sigan apostando por Infarma. Gracias a esta confianza nos estamos marcando metas cada vez más ambiciosas. El espacio ferial de esta edición se amplía así a tres pabellones y ocupará 28.000 metros cuadrados. Dispondremos de más espacio para dar acogida a 400 empresas y esperamos que el número de profesionales del sector ronde los 30.000.
¿Cuáles serán los ejes temáticos principales del congreso? ¿En qué se centrarán cada uno de ellos?
El programa científico incluye en esta ocasión tres ejes temáticos: Profesional, Gestión y Tecnología. Centrarán los contenidos de las 35 mesas de debate y aulas de actualidad profesional programadas. Los farmacéuticos participantes van a tener la ocasión de intervenir en las distintas mesas cuyo enfoque va a ser eminentemente práctico. En Gestión queremos ofrecer claves para acometer los cambios necesarios para gestionar el presente y el futuro de la farmacia y, sobre todo, para ser más rentables. Tendremos la oportunidad de conocer los pasos para montar una sección de audiolo-gía, desarrollar el nuevo catálogo de ortopedia o gestionar por categorías la dermocosmética.
En el área profesional abordaremos situaciones que afrontamos en nuestro día a día, desde preparar a los pacientes para análisis clínicos a abordar la salud sexual en la farmacia. También trataremos los aspectos legales del acceso a la Historia Clínica o el papel que juega la farmacia en la dispensación de anticuerpos mono-clonales o en la resistencia a los antibióticos.
En Tecnología queremos analizar los beneficios del mejor uso de las TIC para potenciar nuestra actuación farmacéutica, trataremos también cómo mejorar la adherencia a los inhaladores o qué debemos tener en cuenta a la hora de poner en marcha el nuevo sistema de verificación de medicamentos, que deberá estar listo en febrero de 2019.
Sergio Scariolo abrirá el evento. ¿Por qué lo han elegido?
Sergio Scariolo representa el compromiso profesional y el trabajo bien hecho, la continuidad de un proyecto basado en la calidad y la solidaridad de un grupo, así como la lucha y constancia por conseguir unas metas ambiciosas. Nos gustaría transmitir los valores que encarnan nuestro seleccionador y nuestro gran equipo de baloncesto. Creo que son razones suficientes para disfrutar de su presencia en Infarma.
¿Habrá alguna novedad destacable en esta edición?
Siempre hay novedades en un Congreso tan innovador como Infarma y nunca defraudan. Lanzaremos, por ejemplo, un área de innovación relacionada con la tecnología aplicada a la farmacia. La propia organización del espacio ferial será también diferente, ya que cada pabellón se reservará para una finalidad concreta: congreso, productos y servicios. Abriremos además un aula, Exponews, diseñada exclusivamente para presentar las novedades de los laboratorios, y lanzaremos un nuevo escenario llamado Infarmainnova, que funcionará como un laboratorio de ideas para estimular el aprendizaje y fomentar la capacidad de innovación dentro de la oficina de farmacia de la mano de expertos y empresarios. Son solo algunas de las sorpresas que estamos preparando con mucha ilusión.
¿Seguirán apostando por la alternancia establecida entre Barcelona y Madrid?
Por supuesto, creo que es una de las claves del éxito de Infarma. Unir esfuerzos nos ha permitido tener mayor proyección y aportar siempre nuevas ideas y enfoques que hacen de Infar-ma un Congreso y un espacio ferial lleno siempre de novedades. Tanto para los expositores como para los propios profesionales, esta rotación añade más valor a su presencia en la feria y supone una oportunidad para ampliar su alcance y conocer nuevas formas de hacer farmacia. Es una de las razones por la que este Congreso y Salón ha merecido figurar en el ranking de los diez eventos profesionales celebrados en España que más valor aportan a sus profesionales, según el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía.
Comentaba algunos temos del programa oficial como la audio-logía, ortopedia, dermocosméti-ca… ¿Sigue apostando la farmacia por los servicios?
Sin duda. Es una parte muy importante de nuestro desarrollo profesional y también de nuestro futuro como farmacéuticos. La oficina de farmacia debe estar abierta a cualquier cambio que implique asumir un mayor protagonismo asistencial en beneficio de los pacientes. Esto pasa por estar más integrados en el ámbito de Atención Primaria. Tenemos competencias suficientes en el terreno de los medicamentos para ayudar a los ciudadanos a mejorar el seguimiento farmacotera-péutico y cumplir sus tratamientos. En Madrid, por ejemplo, estamos impulsando por ley la atención farmacéutica domiciliaria y tenemos un papel asumido también en el terreno de la prevención y promoción de la salud. No podemos renunciar a nuestros objetivos profesionales cuando hemos demostrado que nuestra actuación aporta valor a los ciudadanos y a las administraciones.
La prestación de servicios también ha aparecido recogida en el anteproyecto de la nueva Ley de Ordenación Farmacéutica que el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid ha valorado muy positivamente. ¿Cuáles son los puntos principales que recoge?
Se trata de una norma cuyo plazo de alegaciones ya ha finalizado, como sabe, y que se encuentra ahora a la espera de aprobación del anteproyecto por parte del Gobierno para que inicie su tramitación en la Asamblea de Madrid. Nos hemos marcado objetivos muy ambiciosos. Queremos que la futura ley garantice el modelo farmacéutico y su planificación, porque es lo que nos ha permitido asegurar una accesibilidad de los ciudadanos al medicamento de calidad. Entre otras novedades de la futura ley destaca el desarrollo de nuevos servicios farmacéuticos que serán objeto de concertación con la Administración. Estos nuevos servicios se han dividido en tres ámbitos: relacionados con los medicamentos y los productos sanitarios; con la atención farmacéutica; y con la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. En el segundo apartado es donde se recoge la atención farmacéutica domiciliaria relacionada con el seguimiento farmacoterapéuti-co, la adherencia a los tratamientos, reacciones adversas, entre otras actividades pensadas para pacientes en situación de vulnerabilidad sanitaria y mayores dependientes.
Estamos satisfechos con el contenido pero lo consideramos mejorable. Entre otras alegaciones, hemos presentado una referida a los horarios de atención al público con el objetivo de definir con mayor precisión los límites establecidos. Asimismo hemos planteado que las farmacias puedan suministrar a residencias privadas de más de cien camas cuando no haya un servicio hospitalario que pueda hacerlo. Otra de las reclamaciones en las que hemos trabajado es en introducir la figura del farmacéutico asistente. Queremos generar así más empleo y favorecer que todos los graduados tengan acceso a la oficina de farmacia.
También han adelantado que se hablará sobre el calendario de aplicación del Sistema de Verificación de Medicamentos. ¿Cómo afectará a la farmacia? ¿Y a la distribución?
Es uno de los grandes cambios que tiene que asumir la cadena farmacéutica en España. Las farmacias están trabajando conjuntamente con los laboratorios, la distribución y la administración para hacer realidad este sistema de verificación de los medicamentos el próximo 9 de febrero de 2019, tal y como obliga la directiva europea 2011/62. En principio, parece que con este sistema no será necesario mantener el cupón precinto de los envases. Los farmacéuticos tendremos que comprobar la disponibilidad del nuevo código bidimensional que llevarán los envases de las presentaciones que dispensan y desactivar o marcar como “no disponibles” una vez realizado. En el caso de la distribución, está claro que reforzará la trazabilidad en el rastreo de lotes o el proceso de retiradas y devoluciones. No cabe duda que, con este sistema, blindaremos aún más el canal de suministro de medicamentos en España frente a las falsificaciones.
Habrá espacio para la formulación magistral. ¿Qué lugar ocupa actualmente en la farmacia? ¿Es una opción de futuro para los farmacéuticos?
Sin duda. La Formulación Magistral es una actividad en auge, al menos en el sistema público de la Comunidad de Madrid. En 2016 se prescribieron casi 120.000 recetas financiadas por el SNS en la región. Se trata de una alternativa que permite cubrir vacíos terapéuticos en aquellos casos en los que los medicamentos industriales comercializados no se ajustan a las necesidades de un paciente concreto, sobre todo en la prescripción de medicamentos individualizados para Pediatría. Desde el Colegio estamos trabajando para potenciar esta actividad, mejorar su remuneración e impulsar la formación médica en el uso de medicamentos individualizados.
Otro tema a tratar será la interacción entre médicos y farmacéuticos y la integración de estos últimos en el SNS. ¿En qué punto se encuentra?
Es una necesidad del sistema y también una reclamación de los ciudadanos. Necesitamos pensar conjuntamente en la atención del paciente y foros como Infarma nos permiten poner en evidencia las ventajas y los beneficios que se derivan de esta colaboración interprofesional. Cuánto más avancemos en esta dirección mejores resultados de salud obtendremos en áreas como la adherencia a los medicamentos, la conciliación de los tratamientos o la reducción de las reacciones adversas, sin excluir otros ámbitos de Primaria en la prevención de la enfermedad a través, por ejemplo, de la vacunación o de la detección precoz, y en la promoción de hábitos saludables, donde los farmacéuticos tenemos mucho que aportar dentro del equipo sanitario de profesionales.
Esta edición vuelve a acoger el es-pacio Infarma Solidario. ¿En qué consiste esta iniciativa? ¿Cuál es el proceso qué sigue para recaudar fondos?
Hace dos años que pusimos en marcha Infarma Solidario con el objetivo de recaudar fondos para causas solidarias. En la edición de 2016 se donaron 27.000 euros a la rehabilitación de la UCI pediátrica del Hospital Niño Jesús. Para esta próxima edición, queremos superar esta cantidad que donaremos a un proyecto de Farma-mundi, orientado a prestar atención sanitaria de emergencia a la población de Sudán del Sur, que ha solicitado asilo en Adjumani (Uganda). Para ello vamos a poner medios y, sobre todo, ilusión con la celebración de un concierto benéfico el 14 de marzo en el Teatro Barceló. Contaremos para ello con la colaboración de diferentes entidades, instituciones, laboratorios, distribuidoras y farmacéuticos a título individual. Esperamos contar con la máxima participación y solidaridad del colectivo farmacéutico que siempre ha respondido con creces en este tipo de iniciativas humanitarias.
Luis González
Presidente del COF (Colegio oficial de farmacéuticos) de Madrid
https://www.cofm.es
Lecturas recomendadas
Entrevista con la Dra. Aurora Guerra, médica dermatóloga y escritora
• Doctora Aurora Guerra, usted se siente más médica que escritora o más escritora que médica? Eso es como…
Entrevista a Yasmín de la Vega, Fundadora y Presidenta de Algordanza Ibérica
Algordanza nace en Suiza en el 2004 lanzando al mundo una revolucionaria innovación científica: la transformación de …
Entrevista a Antonio Pérez Ostos, Presidente de Cecofar
El pasado 27 de julio los más de 3.000 socios de Cecofar eligieron a Antonio Pérez Ostos como presidente en las elecci…
Comparte esta entrada: