Close Menu
Cistina

Estás leyendo

Planeta salud pública / El valor del profesional de farmacia | ¿Están descendiendo los problemas de suministro de medicamentos en España?

Compartir

  • Copiar enlace
Probisec
Probisec
Índice

Según el Informe sobre Problemas de Suministro de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), en el segundo semestre de 2023 se produjo un descenso del 7% en las faltas de medicamentos con respecto al semestre anterior. Es la primera vez desde 2020 que se detecta una mejoría de esta situación, que parece tener continuidad en los primeros meses de este año.

En julio de 2023, en España había un total de 32.992 presentaciones de medicamentos correspondientes a 15.503 medicamentos autorizados. De ellas, el 4% sufría algún tipo de problema de suministro. Este porcentaje representa, por primera vez desde el segundo semestre de 2020, un descenso del 7% en comparación con el semestre anterior, pasando de 1.532 a 1.415 presentaciones afectadas.

Esta tendencia a la baja ha continuado en los primeros meses de 2024. Según Juan Pedro Rísquez, vicepresidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF), “los datos que nos llegan desde nuestro Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (CISMED), que recibe información de más de 10.000 farmacias, confirman esta bajada después de una tendencia que ha sido creciente desde 2021. Así, si bien en 2023 hubo un incremento del 30% respecto a 2022, en la primera mitad de este año se está produciendo una bajada por encima del 20% respecto al mismo periodo de 2024 en los medicamentos que tienen problemas de suministro”.

Otro dato destacado del informe de la AEMPS se refiere a las presentaciones de impacto asistencial mayor, que se redujeron en un 27%. Se trata de las faltas que causan más trastornos a los pacientes, ya que requieren de la intervención del prescriptor para adaptar la receta a otro medicamento con la misma indicación terapéutica o la intervención directa de este organismo.

En la primera mitad de 2024, los fármacos con más faltas abarcaron un amplio rango de especialidades. “Normalmente los medicamentos que presentan problemas de suministro se distribuyen de manera similar al porcentaje que representan entre los prescritos y dispensados en las farmacias. Así, en estos momentos, tenemos analgésicos, antiinflamatorios, antitusivos o antiacneicos, entre otros, todos ellos con una gran variedad de presentaciones. Ahora bien, al tratarse de un problema con un origen multifactorial, en ocasiones puede afectar a fármacos concretos puntualmente, como ocurrió con las presentaciones de amoxicilina pediátrica o ahora con algunos tipos de antidiabéticos”, explica Juan Pedro Rísquez.

La AEMPS señala que, en el cierre del último semestre de 2023, las principales causas del desabastecimiento apenas han variado con respecto a meses anteriores. En primer lugar, están los problemas de capacidad de las plantas de fabricación, con un 36,4%; en segundo, el aumento de la demanda, con un 23.6% (destacando los medicamentos agonistas de GLP-1); y, en tercer lugar, los problemas de fabricación no derivados de problemas de calidad, con un 18.6% del total de las notificaciones.

Como afirma el vicepresidente del CGCOF, “son muchos los motivos de los problemas de suministro. Así, repercuten, entre otros, la concentración de la producción en ciertos lugares del planeta; problemas en la fabricación, escasez de materia prima o políticas de precios de medicamentos. A todas estas causas se suman otras coyunturales como pueden ser incrementos puntuales de la demanda, conflictos internacionales o el aumento de los precios de las materias primeras que han influido también en los últimos meses”.

¿Qué puede hacer el farmacéutico?

Con respecto a la procedencia de las notificaciones, al igual que en semestres anteriores, el 94% provinieron de los titulares de autorización de comercialización (TAC).

A través del sistema CISMED, que gestiona el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF), se recibieron el 0,5% del total. La mayoría de estas notificaciones no tuvieron impacto significativo (no llegaron a afectar a los pacientes) y solo un 0,17% tuvo un impacto menor (el medicamento pudo ser sustituido directamente por el farmacéutico por uno de igual forma farmacéutica y composición).

Según Rísquez, “en 9 de cada 10 casos los problemas de suministro los resuelve el farmacéutico gracias a la capacidad legal de sustitución que tiene por otro medicamento. Pero podemos hacer más y tenemos propuestas de las que estamos seguros de su eficacia, pero que necesitan cambios legislativos; es el caso de la sustitución de la forma farmacéutica, un aspecto –como reconoce el propio secretario de Estado– que es de justicia profesional”.

En 9 de cada 10 casos los problemas de suministro los resuelve el farmacéutico gracias a la capacidad legal de sustitución que tiene por otro medicamento. Pero podemos hacer más y tenemos propuestas de las que estamos seguros de su eficacia, pero que necesitan cambios legislativos

Otra opción que defienden los farmacéuticos y que recoge el representante del CGCOF es “habilitar una comunicación bidireccional entre la farmacia y el médico de atención primaria, incluso a través de la receta electrónica, para comunicar este tipo de problemas, reduciendo ese porcentaje de pacientes que para continuar un tratamiento tienen que volver al médico para obtener otra receta médica”. Este planteamiento serviría para evitar una mayor saturación de la atención primaria, así como para agilizar el proceso y garantizar la continuidad del tratamiento.

En cuanto a los sistemas de los que disponen actualmente los farmacéuticos para afrontar la escasez, Rísquez señala que “en primer lugar, nos hemos dotado de dos herramientas digitales que nos permiten, en cierta medida, minimizar el impacto: CISMED, que genera una información sobre los medicamentos con incidencias fundamental para la toma de decisiones, y Farmahelp, una herramienta que permite al farmacéutico contactar con las farmacias de su entorno cuando un paciente necesite algún medicamento y por urgencia o incidencias de suministro no disponga del mismo. En la actualidad Farmahelp cuenta ya con más de 10.000 farmacias que están consiguiendo encontrar más de 30.000 medicamentos cada mes”.

¿Cómo afecta a los pacientes?

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) publicó en junio un informe basado en una encuesta sobre la experiencia de los pacientes con los problemas de suministro de medicamentos. Se realizó a una muestra representativa de la población española, compuesta por 1.005 personas de entre 25 y 74 años, considerando que el problema existe cuando el retraso en la recepción del medicamento en la farmacia supera las 24 horas. El periodo analizado abarcó desde abril de 2023 hasta abril de 2024.

Los resultados revelaron que el 42% de los hogares encuestados sufrió este problema, y que 9 de cada 10 afectados tuvieron dificultades con medicamentos de prescripción. Además, en los últimos cinco años, casi la mitad de los participantes (49%) ha experimentado este tipo de inconvenientes.

Para intentar solventar la situación, casi la mitad de los perjudicados esperó a que la farmacia les consiguiera la medicación. La mayoría lo resolvió en menos de 3 días, pero hubo pacientes que tuvieron que esperar más de una semana, y sólo un 3% tuvo que aguardar un mes o más. Es importante destacar que un 16% de los entrevistados tuvo que volver al médico para obtener una nueva receta para un medicamento diferente.

Para presentar este estudio, la OCU organizó una redonda con representantes del sector, que contó con la participación de Juan Pedro Rísquez; Concepción Chamorro, presidenta de la Asociación Española del Medicamento Individualizado (LASEMI); Manuel Ibarra, jefe del Departamento de Inspección y Control de Medicamentos de la AEMPS; y Emili Esteve, director del departamento técnico de Farmaindustria.

Chamorro destacó durante su intervención la formulación magistral como una alternativa viable ante la escasez de medicamentos, subrayando su potencial para mejorar el acceso y reducir la dependencia de las importaciones, señalando que “la formulación magistral no es la panacea, pero es parte de la solución”. En este sentido, indicó que algunas Comunidades Autónomas como Aragón, Murcia y Madrid ya contemplan la formulación magistral en sus planes, mientras que otras todavía priorizan la importación de medicamentos extranjeros.

¿Cómo anticiparse?

Las acciones de la AEMPS para garantizar que ningún paciente vea interrumpido su tratamiento por problemas de suministro se intensificaron durante el segundo semestre de 2023.

Por ejemplo, para evitar la escasez de antibióticos de primera elección durante la temporada de infecciones respiratorias víricas, como ocurrió el año anterior, la AEMPS colaboró con otras agencias nacionales europeas, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Autoridad Europea de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias de la Comisión Europea (HERA). Desde la primavera de 2023, se realizaron estimaciones y modelos de la demanda previsible. Se contactó con los titulares de autorización de comercialización (TAC) para que notificaran sus planes de producción, se cruzaron los datos y, en los casos donde se identificó un riesgo de falta de disponibilidad, se instó al aumento de la producción. Además, se mantuvo un contacto continuo con ellos y se monitorizaron la producción, los stocks y las ventas, lo que contribuyó a prevenir estas faltas.

Otra de las acciones implementadas fue el aumento del 50% en las paradas de exportación a otros países, limitando así la salida del territorio nacional de medicamentos con problemas de suministro y ordenando que estas unidades se destinasen a cubrir las necesidades del mercado español. Este incremento se debe a que la Agencia amplió la lista de medicamentos sujetos a notificación previa cuando se envían a otros Estados miembros de la Unión Europea.

Un aspecto relevante durante este periodo fue el trabajo relacionado con el Listado de Medicamentos Estratégicos. La AEMPS solicitó a los titulares planes de prevención de problemas de suministro y, durante el último semestre, requirió a varios de ellos que llevaran a cabo modificaciones para asegurar una cadena de suministro más resiliente.

En resumen, los esfuerzos coordinados de la AEMPS junto a otras instituciones, o las medidas implementadas por los farmacéuticos, han logrado comenzar a reducir los problemas de suministro de medicamentos en España. Sin embargo, persisten desafíos multifactoriales que requieren una atención continua y una colaboración estrecha entre todos los actores del sector para asegurar que ningún paciente se vea afectado por la falta de medicación.

Comparte esta entrada:

  • Copiar enlace
infarma 2025
Cristalmina
Cristalmina

Suscríbete a nuestro boletín

close

Apúntate a nuestro boletín

Recibe en tu correo los contenidos más relevantes sobre el sector: