Una serie de estudios en The Lancet indican que diversos tratamientos a mujeres embarazadas, como suplementos de micronutrientes, complementos energéticos, aspirina o progesterona vía vaginal, podrían reducir los fallecimientos de bebés al nacer o durante la gestación en países de renta baja o media. Por su parte, la administración de corticoides reduciría las complicaciones en los nacimientos prematuros.
Ocho tratamientos baratos y fácil aplicación para las mujeres embarazadas de 81 países de renta baja y media podrían evitar unos 566.000 mortinatos (muertos a partir de la 20 semana de gestación) y que 5,2 millones de bebés al año vinieran al mundo de forma prematura o demasiado pequeños para su edad gestacional, según una nueva serie de cuatro artículos publicada en la revista The Lancet.
Las medidas sugeridas por estos estudios son suministrar suplementos de micronutrientes múltiples, complementos energéticos de proteínas equilibradas y aspirina. Otros serían el tratamiento de la sífilis, la educación para dejar de fumar, la prevención del paludismo durante el embarazo, el tratamiento de la bacteriuria asintomática y la administración de progesterona por vía vaginal.
A esto se sumaría dos tratamientos de eficacia probada que pueden reducir las complicaciones de los partos prematuros, como son el suministro de corticosteroides prenatales y el pinzamiento retardado del cordón umbilical.
La implementación de este conjunto de medidas evitaría la muerte de 476.000 recién nacidos. La serie calcula que el coste de aplicar estas intervenciones ascenderá a 1.100 millones de dólares (unos 1.000 millones de euros) en 2030.
Lejos del objetivo de la OMS
Los autores subrayan que en todas las regiones la reducción de los nacimientos prematuros y el bajo peso se sitúan en una línea plana y fuera del Objetivo Mundial de Nutrición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que exige una reducción del 30 % de bebés con bajo peso al nacer para 2030, con respecto a la base de referencia de 2012. Sin embargo, la tasa de disminución anual estimada en la actualidad es solo del 0,59 %.
Los trabajos estiman que estos tratamientos low cost podrían evitar aproximadamente el 32 % de los mortinatos, el 20 % de las muertes de recién nacidos y el 18 % de todos los bebés vulnerables nacidos en esos países.
La importancia de la recopilación de datos
Dado que más del 80 % de los partos se producen en centros sanitarios, los autores destacan que ya es posible mejorar la recopilación y el uso de los datos, garantizando que cada embarazo esté fechado con la edad gestacional exacta y que todos los recién nacidos –así como todos los mortinatos– se pesen y clasifiquen por el tipo de SVN.
Además de ayudar a garantizar una atención de buena calidad, los estudios afirman que una mejor recopilación de datos es esencial para informar de los avances e impulsar la rendición de cuentas.
Según señala el profesor Per Ashorn, de la Universidad de Tampere (Finlandia) y autor principal de la serie, “a pesar de varios compromisos y objetivos mundiales, uno de cada cuatro bebés en el mundo nace demasiado pequeño o demasiado pronto”.
“Nuestros trabajos sugieren que ya disponemos de los conocimientos necesarios para invertir la tendencia actual y salvar la vida de 100.000 bebés al año por un coste de 1.100 millones de dólares, una fracción de lo que reciben otros programas sanitarios. Necesitamos que los responsables nacionales, con socios globales, prioricen urgentemente la acción, defiendan e inviertan”, concluye.
Referencia: Per Ashorn et al. “The Lancet Small Vulnerable Newborns Series”. The Lancet (mayo, 2023)
Lecturas recomendadas
Se descubre una proteína clave en la regulación de la obesidad
La lucha contra la obesidad ha dado un paso significativo con un descubrimiento innovador liderado por el Consejo Superi…
El sistema inmunitario podría generar un estado inflamatorio crónico en COVID persistente
Un estudio llevado a cabo por investigadoras del Instituto de salud Carlos III (ISCIII) ha logrado nuevos datos sobre la…
Las apps para tratar la depresión pueden ser eficaces, pero tienen margen de mejora
La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) lidera un estudio que arroja luz sobre el uso de aplicaciones para el tratamien…
Comparte esta entrada: