Un reciente estudio sobre la melatonina liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) abre una nueva vía de investigación para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer o el párkinson. A los efectos antioxidantes, antiinflamatorios y moduladores del sueño, se suma la neurogénesis, un proceso mediante el cual se forman nuevas neuronas en el cerebro.
El estudio, publicado en la revista Neural Regeneration Research, constituye una revisión bibliográfica actualizada sobre las vías de señalización moleculares relacionadas con la neurogénesis. En él se recogen las evidencias que existen hasta el momento sobre los diferentes modos de actuación y las capacidades reguladoras de la melatonina en las proteínas que están íntimamente ligadas al proceso de formación de neuronas. Los investigadores responsables del estudio apuntan a su potencial como agente terapéutico que promueve la neurogénesis y la supervivencia de las neuronas en enfermedades neurodegenerativas.
“Esta investigación pretende dar visibilidad a la melatonina, una molécula con un margen de seguridad muy amplio y de bajo coste, pero con un enorme potencial desde el punto de vista clínico”, destaca Eva Ramos, investigadora del Departamento de Farmacología y Toxicología en la Facultad de Veterinaria de la UCM.

Un campo de estudio muy prometedor
El envejecimiento, los trastornos neurodegenerativos o los accidentes cerebrovasculares tienen un efecto nocivo sobre la generación de nuevas neuronas en el cerebro. De hecho, una reducción de la neurogénesis puede conducir a la progresión de la enfermedad, lo que sugiere que las terapias enfocadas a mejorar esta disminución pueden retrasar su inicio o reducir los síntomas.
“En patologías como el párkinson o el alzhéimer muere un tipo concreto de neuronas, por lo que, estimulando su regeneración en los cerebros de los enfermos, podríamos conseguir que sustituyeran las antiguas”, explica José Ángel Morales García, investigador del Departamento de Biología Celular de la UCM.
El estudio apunta también a otros factores capaces de provocar un deterioro de la neurogénesis, como los efectos adversos de determinados fármacos. Algunas investigaciones señalan que la melatonina tendría un efecto protector en este caso, contrarrestando las consecuencias nocivas y potenciando la eficacia de los tratamientos.
El siguiente paso sería llevar a cabo un mayor número de ensayos para establecer el rango de dosis que promueve este proceso, así como la relación riesgo/beneficio de su uso. Su naturaleza no tóxica y su amplio perfil de seguridad son fundamentales a la hora de considerar esta molécula como un agente terapéutico prometedor.
Referencia bibliográfica:
Romero, Alejandro; Morales-García, José Ángel y Ramos, Eva. “Melatonin: a multitasking indoleamine to modulate hippocampal neurogenesis”. Neural Regeneration Research: March 2023 -Volume 18 – Issue 3 – p 503-505. DOI: 10.4103/1673-5374.350189.
Lecturas recomendadas
Consejos de ciberseguridad para la farmacia
Información proporcionada por FEFAC(Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña) La farmacia, por el servi…
La OMS desaconseja el uso de edulcorantes para controlar el peso
La Organización Mundial de la Salud ha indicado que aditivos como el aspartamo, la sacarina o la estevia no son efectiv…
Los murciélagos han desarrollado mecanismos de tolerancia a virus según un estudio con células madre
Este hallazgo, que cuenta con la participación del CSIC, podría esclarecer las propiedades únicas de los quirópteros…
Comparte esta entrada: