Close Menu
Laibiotic
Laibiotic

Estás leyendo

Dieta Nutrición | Alimentación saludable infantil: recomendaciones básicas

Compartir

  • Copiar enlace
Probisec
Probisec
Índice

Farmacéutica comunitaria - Vitoria (Álava)

Es el período en el que los padres, profesores y cuidadores juegan un papel muy importante formando sus hábitos alimentarios, lo que determinarán en gran medida su salud y nutrición.

Diversos estudios demuestran que la  principal causa de la desnutrición infantil es un consumo inadecuado de alimentos, que condiciona al organismo a padecer numerosas enfermedades.

El rápido crecimiento durante el primer año de vida y su continuidad hasta la adolescencia conlleva unas necesidades nutricionales superiores a las de cualquier otra etapa de la vida.

Necesidades energéticas y macronutrientes

En cuanto a las necesidades energéticas, deben ser muy altas, porque presenta un elevado metabolismo basal. Las proteínas deben estar entre el 10%-30% de las calorías totales de la dieta, debiendo ser la mitad de origen vegetal y la otra mitad de origen animal. La cantidad de carne que debe comer un niño, a partir de los 6 años, es 10 g por día y año. Se recomienda comer pescado dos o tres veces a la semana.

Las grasas dan al niño una sensación de saciedad importante, por eso se recomienda un 25%-35% de calorías diarias, con productos tanto de origen animal como vegetal, destacando el aceite de oliva, pescado azul y frutos secos.

Las grasas de origen vegetal son importantes, ya que aseguran un aporte de ácidos grasos esenciales (ácido linolénio, ácido linoleico, DHA o EPA) y son esenciales para el desarrollo neurológico y visual del niño y para la regulación del colesterol.

Los hidratos de carbono deben aportar entre el 45-60% de las calorías totales. Solo, el 10%  de los carbohidratos corresponde a azúcares simples (azúcar, miel…). El 90% de hidratos deben ser de absorción lenta y con alto contenido en fibra: vegetales, cereales y frutas.

La dieta ha de ser rica en fibra para favorecer un correcto tránsito intestinal. Es importante el consumo de frutas y verduras (5 raciones al día) y las legumbres.

Micronutrientes esenciales

En cuanto a las vitaminas, las hidrosolubles necesitan que el cuerpo las ingiera diariamente porque no se almacenan en el organismo. En este sentido tenemos la tiamina, niacina, riboflavina, piridoxina, biotina, folato, cobalamina y vitamina C. También hay que mencionar las liposolubles, como son la vitamina A, D, E y K.

Por último, se encuentran los oligoelementos y minerales, que tienen múltiples funciones en el organismo. Se absorben por el intestino  en función de la demanda  del organismo, y su exceso, se elimina por la orina y heces. Entre ellos se encuentran el calcio, fósforo, magnesio, hierro, zinc, cobre, selenio, cobalto, flúor, molibdeno y manganeso.•

 

Comparte esta entrada:

  • Copiar enlace

Suscríbete a nuestro boletín

close

Apúntate a nuestro boletín

Recibe en tu correo los contenidos más relevantes sobre el sector:

Resumen de privacidad
Revista Acofarma

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies adicionales

Estas cookies son completamente opcionales y se usan para mejorar el funcionamiento de este site mediante el análisis de vuestro comportamiento exclusivamente en la web que estáis visitando ahora mismo.