Close Menu
Cistina

Estás leyendo

Complementos alimenticios Nutrición | Complementos alimenticios para el cabello y las uñas

Compartir

  • Copiar enlace
Probisec
Probisec
Índice

El objetivo de este artículo es el de conocer aquellos nutrientes que son más eficaces para prevenir la caída del cabello y promover su crecimiento; también trataremos cómo combatir las uñas frágiles, quebradizas, laminadas o astilladas con complementos alimenticios, ya que usualmente las formulaciones de estos complementos tratan en conjunto ambos problemas.

La fibra capilar se compone principalmente de proteínas (99%), por lo tanto el cabello necesita de una elevada cantidad de proteínas para regenerarse en la fase anagénica (fase de crecimiento del cabello; se considera que un 88% del cabello se encuentra en esta fase). La queratina y, en menor proporción, el colágeno, son las proteínas mayoritarias en la composición del cabello, mientras que en la uña la composición se basa en diversas capas de queratina que son las que le dan, a su vez, la dureza típica de la misma. Por todo ello es por lo que comparten los mismos complementos alimenticios. Sin embargo, debemos recordar que el ingerir directamente estas dos proteínas no resuelve el problema, ya que la digestibilidad de ambas es muy baja, por lo que no llegan al torrente sanguíneo para su distribución. Así, teniendo en cuenta su composición, la queratina contiene cisteína, lisina, arginina y metionina, y el colágeno contiene lisina, metionina, glicina y prolina, se deberían formular los complementos alimenticios a base de estos aminoácidos directamente.

Aminoácidos:

  • Arginina. La arginina es un aminoácido imprescindible para la producción de óxido nítrico, siendo este último vital como vasodilatador. Este efecto hace que la irrigación de cabello y uñas sea buena, mejorando así la aportación de otros nutrientes a estos tejidos más periféricos.
  • Cisteína. La cisteína se encuentra en una proporción de un 25% en la queratina y se encuentra también en el glutatión, molécula que es un potente antioxidante. El papel de la cisteína en el cabello y uñas es protegerlos de las especies reactivas oxidadas (ROS).
  • Metionina. La metionina es un aminoácido que actúa en la síntesis de queratina, por lo que ayuda a formar la estructura de cabello y uñas, y su déficit provoca debilidad y fragilidad. Tanto la Cisteína como la Metionina son aportadores de grupos azufrados que son necesarios para estabilizar y sintetizar el colágeno y la queratina.
  • Lisina y Glicina. Tanto la Lisina como la Glicina intervienen en la síntesis de colágeno.

Vitaminas y Minerales

Estos compuestos son básicos para favorecer el mantenimiento y crecimiento de cabello y uñas.

Vitaminas hidrosolubles

  • Vitamina C. La vitamina C actúa como un potente antioxidante, especialmente previniendo el daño oxidativo provocado por las especies reactivas oxidadas (ROS). Además participa en la síntesis de la hidroxiprolina, componente básico en la síntesis de colágeno. En el caso de caída de cabello por déficit de hierro, lo que sucede, por ejemplo, después del parto, la vitamina C actúa mejorando la absorción intestinal del mismo.
  • Biotina. La D-biotina, a veces denominada como vitamina B7, se utiliza en el caso de caída de cabello, aunque su efectividad está muy cuestionada.
  • Piridoxina o Vitamina B6. Esta vitamina aumenta la incorporación de la Cisteína a la queratina. Las mujeres que toman anticonceptivos orales pueden presentar un cuadro de caída de cabello y fragilidad en las uñas por déficit de piridoxina, ya que los estrógenos del anticonceptivo bloquean la actividad de la misma.
  • Ácido fólico. Interviene en la síntesis de hemoglobina en la producción de eritrocitos y de hemoglobina, que es la transportadora de l oxígeno, por lo que ayuda a la oxigenación de las células, que a su vez estimula la reconstrucción de las células del folículo piloso. Por otro lado, conjuntamente con la vitamina B6, estimula la incorporación de la cisteína. En tratamientos oncológicos que usen el metrataxato, la actividad del fólico se ve bloqueada.
  • Ácido pantoténico o Vitamina B5. Existe mucha controversia sobre la eficacia de esta vitamina en pacientes con alopecia, y según algunos estudios no existe una mejora significativa en pacientes de alopecia difusa. Otros informes señalan que tendría efectos antiinflamatorios, regulación del funcionamiento de las glándulas sebáceas y aceleración de la síntesis de melanina.
  • Inositol. Conjuntamente con la Biotina y el Fólico, contribuye al mantenimiento de la piel y del cabello.

 

Vitaminas Liposolubles

  • Vitamina D. Una baja concentración de la vitamina D en el plasma comporta un alargamiento de la fase telógena (caída del cabello). Debemos recordar que debido al tipo de alimentación que habitualmente se sigue (sin demasiadas grasas) la vitamina D es habitualmente deficitaria en toda la población occidental.
  • Vitamina E. Posee un efecto sinérgico con lacon la vitamina C y aumenta el efecto antioxidante, que actúa contra el estrés oxidativo, lo que provoca la caída del cabello.
  • Vitamina A y carotenos. Un déficit de vitamina A provoca caída del cabello y proporciona resistencia en las uñas. Los carotenos al ser antioxidantes evitan el estrés oxidativo.

Minerales

  • Selenio. El selenio es un componente esencial para la formación de las proteínas que integran el cabello y las uñas. Un déficit de selenio puede provocar la caída del cabello. En las uñas y, conjuntamente con un déficit de zinc y de calcio, pueden aparecer manchas blancas.
  • Hierro. El hierro es un elemento cuyo déficit se correlaciona con la caída del cabello, especialmente durante el post-parto, y que también afecta a las mujeres premenopaúsicas, mientras que en las postmenopaúsicas no parece tener tanta incidencia. En las uñas se manifiesta con unas líneas longitudinales que a veces pueden ser de color oscuro.
  • Zinc. El zinc está involucrado en la síntesis de proteínas, y como se ha comentado, un déficit de zinc provoca la aparición de manchas blancas en la uña.
  • Cobre. El cobre, conjuntamente con el hierro, redundan en un fortalecimiento de cabello y uñas.
  • Magnesio. El magnesio participa en la síntesis de diferentes proteínas. Además, puede actuar contra la inflamación que puede repercutir en la caída del cabello y en la fragilidad de las uñas.
  • Calcio. Eldéficit de la concentración de calcio en el cabello y uñas conlleva su debilidad. Sin embargo, un exceso puede provocar una baja absorción de minerales especialmente indispensables, como son el hierro, magnesio, selenio y zinc.

Ácidos Grasos

Debemos recordar que tanto los patrones de alopecia, como algunos problemas ungueales, están relacionados con la inflamación. Por ello es conveniente añadir al complemento alimenticio algún ingrediente que la disminuya. En este sentido, el ácido graso Eicosapentaenoico v-3 (EPA) funciona adecuadamente para prevenir dicha inflamación, y al mejorar también la microcirculación, los demás micronutrientes acceden más rápidamente al órgano target, por lo que en el caso del cabello parece beneficiar su densidad, así como disminuir su caída. Otros ácidos grasos empleados son los derivados de la serie v-6 , sin embargo éstos son proinflamatorios, por lo que a veces no es conveniente su adición a un complemento alimenticio. Si se incorporan debemos optar por los que son menos proinflamatorios, como sería el caso del g-linoleico (GLA).

A continuación compararemos dos tipos de complementos alimenticios. Para ello debemos recordar que el packaging nos debe ofrecer dos tipos de información:

a) Información nutricional, que proporciona el porcentaje de un determinado nutriente.

b) Listado de ingredientes (de mayor a menor) que nos indica en que forma química está el nutriente en cuestión.

Así, en el primer caso, nos dará p.e. el porcentaje en zinc (%), mientras que en el segundo me dirá en qué forma química está el zinc (p.e., si está en forma de óxido de zinc, éste no es absorbible (biodisponible) por más cantidad que lleve la fórmula, mientras que si está en forma de gluconato de zinc, éste es muy biosdiponible y se absorberá fácilmente y llegará al cabello y a las uñas). Es imprescindible para el farmacéutico que diferencie los dos tipos de información, puesto que la segunda nos da una información clara de la calidad del producto. Tanto los nutrientes añadidos como sus sales están reguladas por la UE, que usualmente corrige con el tiempo el listado de sales permitidas.

 

Componente Forma Química Dosis Valor Nutricional de Referencia (VNRs)
Cisteína L-cisteína 700 mg
Hierro Sulfato de hierro 10 mg 14 mg
Zinc Sulfato de zinc 10 mg 10 mg
Pantoténico D-pantotenato de calcio 6 mg 6 mg
Piridoxina Clorhidrato de piridoxina 1,4 mg 1,4 mg
Biotina D-biotina 50m 50 m

 

En este complemento vemos que predomina la cisteína, que no posee VNRs, término que ha sustituido a las CDRs (puesto que la CE sólo ha legislado para vitaminas y minerales); hierro, en forma de sulfato de hierro, sal muy poco disponible (listado de ingredientes), y aunque cubre aproximadamente el 71% de la VNRs (etiquetado nutricional), el hierro, aquí, no realizará adecuadamente su función; al zinc le pasa exactamente lo mismo, aunque su dosis cubre el 100% del VNRs, el sulfato de zinc es poco disponible y no será muy absorbible. Las otras vitaminas cubren el 100% del VNR y en este caso si son biodisponibles. Recordar, asimismo, que el VNRs (como antes fueron las CDRs) son valores que permiten comparar productos, en este caso complementos alimenticios, y sólo se utilizan para estas comparaciones, en ningún caso representan valores nutricionales aconsejados para la población.

El farmacéutico debe aconsejar adecuadamente los complementos alimenticios dado la complejidad de los mismos, no sólo en cuanto su valor nutricional, sino la forma química de sus ingredientes, que es lo que le dará la calidad al producto.

 

Componente Forma Química Dosificación del nutriente por dos cápsulas/día Valor Nutricional de Referencia (VNRs)
Cisteína L-Cisteína 50 mg
Fenilalanina L-Fenilalanina 50 mg
Inositol 50 mg
Isoflavonas de soja 20 mg
Vitamina A Palmitato de retinil 800mg 800mg
Vitamina D Colecalciferol 5mg 5 mg
Vitamina E D-a-Tocoferol 10 mg 12 mg
Vitamina B1 Clorhidrato de Tiamina 1,1mg 1,1 mg
Vitamina B2 Riboflavina 1,4 mg 1,4 mg
Vitamina B3 Niacina 16 mg 16 mg
Vitamina B5 Pantotenato cálcico 5 mg 6 mg
Vitamina B6 Clorhidrato de piridoxina 2 mg 1,4 mg
Vitamina B12 Cianocobalamina 1mg 2,5 mg
Biotina D-Biotina 0,15 mg 50 mg
Vitamina C Ácido L-ascórbico 30 mg 80 mg
Hierro Fumarato de hierro 10 mg 14 mg
Magnesio Carbonato de Magnesio 6 mg 375 mg
Cobre Sulfato de cobre 2 mg 1 mg
Selenio Selenito sódico 0,1 mg 55 mg
Zinc Óxido de zinc 10 mg 10 mg

 

Este complemento se basa principalmente en la acción de la Cisteína; la Fenilalanina forma parte de un tripéptido que puede tener efecto anti-caída del cabello, sin embargo recordemos que existe una enfermedad genética, la fenilcetonuria, que hace que el aminoácido se degrade por una vía alternativa, provocando un neurotóxico que afecta al cerebro, por lo que el farmacéutico debe aconsejar adecuadamente sobre este complemento. Otro punto a tener en cuenta es el siguiente: se pueden declarar los nutrientes siempre y cuando la cantidad de los mismos sea igual o superior al 15% del VNRs, y en el caso del Magnesio esto no es así. Las formas químicas de las vitaminas son biodisponibles, mientras que en los minerales, el hierro está en forma de fumarato, por lo que es una sal que es biodisponible, por lo tanto en mejor forma química que el complemento anterior; sin embargo, el magnesio y cobre están en formas químicas poco disponibles, al igual que el selenio en forma de selenito sódico no es biodisponible, y finalmente el zinc, que en forma de óxido no es biodisponible, por lo tanto no hará su acción biológica aunque esté en presente en la formulación. Por último, recordar que la presencia de isoflavonas de soja puede ser un factor de riesgo para aquellas mujeres que han padecido un cáncer de mama, por lo que el farmacéutico debe orientar correctamente cual es el mejor complemento alimenticio para el consumidor.

 

 

Comparte esta entrada:

  • Copiar enlace
infarma 2025
Cristalmina
Cristalmina

Suscríbete a nuestro boletín

close

Apúntate a nuestro boletín

Recibe en tu correo los contenidos más relevantes sobre el sector: