Close Menu

Estás leyendo

Innovación farmacéutica - De cerca | Riesgo relativo y riesgo atribuible poblacional

Compartir

  • Copiar enlace
Laibiotic
Laibiotic
Índice

Consultor Independiente (Evaluación de Tecnologías Sanitarias) en Proyectos de Farmacoeconomía

Pensemos ahora que la administración de un determinado producto puede actuar como factor de protección, previniendo la aparición posterior de dicho cáncer. Si ahora analizamos lo ocurrido con una muestra (digamos, para simplificar, que está formada por 100.000 individuos) en donde se administra el producto y otra muestra (digamos con otros 100.000 individuos) a la que no se administra el mencionado producto, podemos obtener 69 casos en la muestra sin producto y 57 casos en la que se administró el producto. Las tasas crudas de riesgo son 0,069% y 0,057%, respectivamente, o bien, 69 y 57 por 100.000.

Nos interesa ahora conocer cuánto protege a la población, respecto de la incidencia de cáncer de colon, la administración del mencionado producto. La respuesta se obtiene a través del riesgo relativo, que es el cociente de ambos riesgos antes mencionados. En nuestro caso, los individuos que toman el producto indicado presentan un 17,4% menos de incidencia [(1 – (0,057 / 0,069)) x 100]; también se puede decir que los que no lo toman, presentan un 21,1% más de riesgo de presentar el cáncer [(0,069 / 0,057) x 100].

A partir de estos conceptos se puede ir más allá, estimando cuál sería el riesgo atribuible, por ejemplo, por no tomar el producto. Dado que de cada 100.000 individuos, los riesgos eran de 69 y 57, el riesgo atribuible será de 12 (69-57) por cada 100.000 habitantes. También se puede expresar como riesgo atribuible porcentual, que en nuestro caso sería del 17,4% [(69 – 57) / 69) x 100].

Imaginemos ahora que la mitad de la población (23.409.108 personas) tomara el producto y la otra mitad, no; en ese caso se observarían 16.152 (69 x 23.409.108 / 100.000) y 13.343 (57 x 23.409.108 / 100.000) casos respectivamente, es decir, 29.495 casos totales, por lo que la tasa bruta poblacional sería de 63 por 100.000 habitantes. Así, se obtendría un riesgo atribuible poblacional de 6 casos (evitados) por 100.000 personas (63-57) y un riesgo atribuible poblacional porcentual del 9,5% [((63 – 57) / 63) x 100]. Éste significa que el 9,5% del riesgo de cáncer de colon existente resulta de no administrar el producto antes indicado. •

Comparte esta entrada:

  • Copiar enlace

Suscríbete a nuestro boletín

close

Apúntate a nuestro boletín

Recibe en tu correo los contenidos más relevantes sobre el sector:

Resumen de privacidad
Revista Acofarma

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies adicionales

Estas cookies son completamente opcionales y se usan para mejorar el funcionamiento de este site mediante el análisis de vuestro comportamiento exclusivamente en la web que estáis visitando ahora mismo.