Close Menu

Estás leyendo

Innovación farmacéutica - De cerca | Resistencia a los tratamientos del cáncer

Compartir

  • Copiar enlace
Índice

Actualmente se ha produ­cido un enorme desarro­llo en los tratamientos del cáncer, obteniéndose unas tasas de supervivencia inimagina­bles años atrás. Sin embargo, una de las razones por la que estos tra­tamientos continúan fallando es el desarrollo de resistencias a los me­dicamentos administrados por parte de las células cancerígenas.

Tras la administración de la qui­mioterapia, se pueden observar tu­mores quimiosensibles, en donde se obtienen respuestas superiores al 50%, con tasa de respuesta com­pleta del 15-20%, y tumores quimio-rresistentes, en donde menos de la mitad de los pacientes obtienen una respuesta, por lo que la superviven­cia del paciente no aumenta.

La resistencia a la quimioterapia se produce por diversas causas, como reducción de la concentración del fármaco en la célula, incremento del metabolismo intracelular o de la eliminación del fármaco, inhibición de las vías de señalización de la muerte celular programada (apopti-sis), activación de las vías de señali­zación de supervivencia celular, etc.

Esta resistencia a la quimiotera­pia puede ser innata o adquirida. La primera se observa desde el inicio, y no necesita un contacto previo de la célula con el fármaco para que se produzca una mutación que haga resistente a la célula; esta capaci­dad de resistencia se transmite a las células descendientes de aque­lla. La resistencia adquirida se ma­nifiesta, sin embargo, tras la expo­sición de las células cancerígenas al fármaco.

 

 

Una situación más grave es la aparición de resistencia a múltiples fármacos (multiple drug resistance, MDR), a pesar de que el mecanismo de acción de estos sea diferente. Un mecanismo muy estudiado de este fenómeno consiste en el incremento de la expresión de la P-glicoproteina (Pgp), la cual reduce la acumulación intracelular de los fármacos al au­mentar su excreción y limitar su ab­sorción. Otras proteínas asociadas a la resistencia múltiple son las de­nominadas Multidrug resistance-as-sociated protein (MRP1, MRP2, etc.), que se localizan en la mem­brana plasmática formando parte de los transportadores, así como en el retículo endoplasmático; por ello pueden actuar aumentando la excreción celular de los fármacos o secuestrándolos dentro de la célu­la en las vesículas citoplasmáticas. Otras proteínas que intervienen en el desarrollo de resistencia múltiples son la Lung resistance-related pro-tein (LRP), Breast cancer resistence protein (BRCP), etc.

Desde hace tiempo se ha tra­bajado sobre la hipótesis de que puede haber moléculas que sean capaces de inhibir a las proteínas involucradas, inhibiendo así el bom­beo de los fármacos al exterior de la célula cancerígena y revirtiendo entonces la resistencia.

 


 

Metformina previene el desarrollo de resistencia a tratamientos del cáncer

Una razón importante por la que fracasan muchos tratamientos del cáncer consiste en el desarrollo de resistencia a los múltiples medica­mentos. La resistencia a la quimio­terapia puede ser innata o adquiri­da. Cuando se presenta sin haber habido un contacto previo con los fármacos, se habla de resistencia intrínseca o innata, pero si se de­sarrolla una vez que ha habido ya un contacto, se dice que existe re­sistencia adquirida. El cáncer de mama, colon, pulmón o los hemato­lógicos son ejemplos habituales de resistencia adquirida, habiéndose observado en ellos una resistencia a múltiples fármacos (MDR, por sus siglas en inglés: multiple drug resis-tance) puesto que la resistencia a un fármaco se presenta habitualmente como resistencia a muchos otros.

Metformina (MET) es un fárma­co utilizado habitualmente en dia­betes tipo 2 que ha mostrado una actividad antiproliferativa in vitro frente a múltiples líneas de células cancerosas. Un metaanálisis había mostrado una reducción del 31% de incidencia de nuevos cánceres en pacientes diabéticos tratados con MET, que presentaban simultánea­mente cáncer. Otros metaanálisis más recientes confirmaron que los diabéticos que presentan cáncer y son tratados con MET mostraban una supervivencia mejorada. Para analizar este hecho, unos investi­gadores de la provincia de Saskat-chewan, en Canadá, han testado invitro la hipótesis de que MET podría revertir y prevenir el desarrollo de MDR, ofreciendo luz sobre la activi­dad antiproliferativa del fármaco.

El estudio se efectuó sobre di­versas cepas de células de cáncer de mama y leucemia, a las que se añadió MET; los resultados del modelo biológico in vitro de resis­tencia a fármacos mostraron que el fármaco tenía un efecto antipro-liferativo en las células estudiadas, incluidas las que eran resistentes a quimioterápicos como doxorrubi-cina; además, se previno o se re­tardó el desarrollo de resistencia a fármacos, reduciendo los niveles de las proteínas MDR1 y BCRP, y de­mostrando la efectividad de MET al resensibilizar las células cancerosas resistentes a múltiples fármacos al tratamiento original.

En definitiva, los autores conclu­yen que, in vitro, metformina puede prevenir el desarrollo de resistencia múltiple a fármacos, reduciendo la acumulación de las proteínas MDR1 y BCRP, y resensibilizar las células resistentes a la quimioterapia, lo cual puede presentar una relevan­cia importante en el tratamiento del cáncer.

Davies D, Lobanova L, Dawic-ki W, Groot G, Gordon J, Bowen M, et al. Metformin inhibits the development, and promotes the resensitization, of treatment re-sistant breast cancer. PLoS ONE. 2017;12(12):e0187 191

 

Comparte esta entrada:

  • Copiar enlace
Laibiotic
Laibiotic

Suscríbete a nuestro boletín

close

Apúntate a nuestro boletín

Recibe en tu correo los contenidos más relevantes sobre el sector:

Resumen de privacidad
Revista Acofarma

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies adicionales

Estas cookies son completamente opcionales y se usan para mejorar el funcionamiento de este site mediante el análisis de vuestro comportamiento exclusivamente en la web que estáis visitando ahora mismo.