Imaginemos ahora un grupo de personas a las que se administra un determinado fármaco para reducir su glucemia, a la vez que en otro grupo no se le administra nada. En el caso de los globos no hay problema: todos son idénticos. En el de las personas, no. Todas son diferentes. Unas tendrán más peso, otras menos; unas serán más altas, otras menos; unas presentarán una glucemia inicial más alta, otras menos,… ¿Cómo podremos entonces concluir que la variación de la glucemia ha sido exclusivamente a consecuencia de un medicamento concreto?
Cuando existe alguna variable que está muy relacionada con la variable resultado, ésta puede sufrir modificaciones parciales o incluso totales en función del valor de la primera mencionada, sin que la intervención implementada haya tenido mucho o poco que ver. Sigamos con el ejemplo anterior. Si la glucemia es función del nivel inicial de sobrepeso que presenta la persona, el resultado final de reducción de la glucemia estará explicado por dos aspectos relevantes: uno, el propio del medicamento, pero otro, por el Índice de Masa Corporal (IMC) de la persona. Imaginemos que en un grupo, el IMC de sus componentes es bastantes superior que en el otro. En ese caso, el resultado estará muy influido por el IMC, por lo que no sería correcto atribuir toda la reducción de la glucemia al medicamento pues ha existido otra variable (covariable) que ha ‘enturbiado’ el resultado. Dicho de otro modo, ¿si el IMC medio de los dos grupos hubiera sido similar al principio, se hubieran obtenido las mismas diferencias finales de glucemia? Muy probablemente no.
Necesitamos, en este caso, ‘corregir’ las diferencias iniciales de los valores de la glucemia en función de los valores de IMC para comparar adecuadamente los resultados finales de ambos grupos. Para llevar a cabo esta corrección o ajuste se utiliza el análisis de la covarianza o ANCOVA, estimando la correlación entre la variable resultado (glucemia) y la covariable (IMC). Si se cumplen una serie de condicionantes (que entran en el campo de la estadística avanzada), se calculará cuál es el valor de la glucemia que resulta de la ecuación de regresión estimada para un valor de IMC que se corresponda con la media de los valores de los dos grupos.
Con la técnica descrita someramente se dispone finalmente de los valores medios de la glucemia ajustados por el IMC. El significado de este ajuste es el siguiente: es el valor que hubiéramos obtenido si los grupos iniciales del estudio hubieran tenido el mismo valor de IMC. Ahora ya, dado que el IMC puede influir en el valor de la glucemia (recuérdese que el sobrepeso es un factor de riesgo para la diabetes tipo 2), sí podemos conocer cuál es la glucemia de cada grupo en igualdad de condiciones respecto del IMC, sí que podemos comparar ambas.
Ahora es más fácil comprender que si no se realiza este tipo de ajuste de variables, cuando existen ciertas características (covariables) que pueden alterar el resultado de forma independiente a la intervención realizada, el resultado que midamos directamente puede estar bastante desviado. Incluso, se puede llegar a observar que el valor ajustado de un grupo puede llegar a ser inferior al del otro grupo cuando, sin el ajuste, era superior o viceversa.•
Valsartan reduce la incidencia de diabetes tipo 2
Las personas que presentan metabolismo alterado de la glucosa (MAG) tienen un riesgo aumentado de desarrollar diabetes 2 (D2), además de padecer patología cardiovascular. El estudio NAVIGATOR (Nateglinida y Valsartan in Impaired Glucose Tolerance Outcomes Research) había demostrado que el antagonista de receptores de angiotensina Valsartan (VAL) reducía la incidencia de D2 en individuos con TAG. Para conocer mejor este aspecto, unos investigadores holandeses analizaron posteriormente si dicho efecto se obtenía mediante una mejoría en la función de la célula beta y/o en la sensibilidad de la insulina.
Para analizar esta hipótesis se llevó a cabo un ensayo clínico controlado y doble ciego en donde se estudiaron aquellas posibles causas tras administrar de forma aleatoria 160-320 mg de VAL o placebo durante 26 semanas. El resultado principal fue el efecto obtenido sobre la función de la célula beta pancreática.
Dado que podría haber características basales de los participantes que pudieran distorsionar el resultado, como el estatus glucémico inicial o el sexo o el centro al que correspondían, los investigadores realizaron un ajuste del efecto del tratamiento mediante la técnica de ANCOVA para evitar que dichas covariables alteraran el resultado de forma independiente a la intervención investigada.
En el estudio, VAL incrementó la secreción de insulina estimulada mediante la glucosa en comparación con el placebo. Asimismo, este medicamento aumentó el índice insulinogénico derivado de la prueba oral a la glucosa. Finalmente, VAL redujo en una magnitud que fue estadísticamente significativa tanto la presión arterial sistólica como la diastólica; el índice de masa corporal no fue reducido en ninguna de las ramas del estudio, ni la de VAL ni la de placebo.
A la vista de los resultados, los autores concluyen que tras la administración de valsartan durante 26 semanas a individuos con un metabolismo alterado de la glucosa, se produjo un aumento de la secreción de insulina estimulada por la glucosa al igual que la sensibilidad de la insulina fue superior con el fármaco; estos hallazgos pueden explicar, al menos de forma parcial, el resultado beneficioso de este medicamento sobre la incidencia de diabetes tipo 2.•
Van der Zijl N, Moors C, Goossens G, Hermans M, Blaak E, Diamant M. Valsartan improves beta-cell function and insulin sensitivity with impaired glucose metabolism. Diabetes Care. 2011;34(4):845-51
Efectividad de la alimentación reductora de colesterol
Como consecuencia del beneficio demostrado con la reducción de los niveles de colesterol, han aparecido alimentos con propiedades hipolipemiantes, que han evidenciado un efecto a corto plazo sobre el nivel de LDL-colesterol. Pero no se ha establecido su efectividad a largo plazo, por lo que unos investigadores canadienses han llevado a cabo un ensayo clínico para evaluar si el consejo de una alimentación reconocida por la FDA como reductora del LDL-c consigue una reducción similar a la de un control de la dieta, durante 6 meses. El consejo sobre la alimentación recomendada se ofreció en dos niveles de intensidad.
351 individuos con hiperlipidemia se asignaron de forma aleatoria para entrar en el grupo de control de dieta (con dieta baja en grasa y rica en cereales y fibra, con abundancia de fruta y verdura) o en el de consejo para alimentación reductora del colesterol, en sus dos niveles de intensidad. El consejo se basó en entrevistas con el paciente de 30-40 minutos de duración; 2 ó 7 visitas, en función de la intensidad implantada. La alimentación contenía principalmente 0,94 g de esteroles (como margarina enriquecida), 9,8 g de fibra soluble (p. ej. psyllium), 22,5 g de proteína de soja (p. ej. tofu) y 22,5 g de nueces, todo ello por cada mil calorías de dieta.
Al cabo de 24 semanas se observó una reducción en el grupo de control de -0,8 mg/dL (IC95; -0,13; -3) en el LDL-c y de -0,09 (IC95: -0,24;+0,05) en el ratio colesterol total / HDL-c; en los grupos de consejo normal e intensivo sobre dieta reductora se obtuvieron unas reducciones superiores: -24 mg/dL (IC95: -30;-19) y -26 mg/dL (IC95: -31;-21), respectivamente, para LDL-c y -0,37 (-0,52;0,23) y -0,39 (IC95: -0,56;-0,24), respectivamente, para el ratio colesterol total/HDL-c. No se observó, sin embargo, ninguna reducción significativa respecto de la presión arterial sistólica. Asimismo, se evidenció una reducción del riesgo absoluto cardiovascular a 10 años de -0,9% (IC95: -1,4;-0,5) con el consejo normal y de -1,2% (IC95: -1,5;-0,8) con el intensivo mientras que no hubo reducción significativa con el grupo de control.
Los investigadores concluyen que el consejo sobre la utilización durante seis meses de una dieta reductora de los niveles de lípidos obtuvo una mayor reducción del nivel de LDL-colesterol que el de una dieta baja en grasa saturada.•
Jenkins D, Jones P, Lamarche B, Kendall C, Faulkner D, Cermakova L et al. EffectofaDietaryPortfolioofCholesterol-Lowering. Foods Given at 2 Levels of Intensity of Dietary Advice on Serum Lipids in Hyperlipidemia A Randomized Controlled Trial. JAMA. 2011;306(8) :831-9
Angel Sanz Granda
Pharm. D. Consultor Científico
Lecturas recomendadas
En qué pacientes se realiza el análisis final de los resultados
Cuando se lleva a cabo un estudio aleatorizado, lo ideal es que todos los pacientes –que se han asignado mediante el a…
Tratamiento para prevencion secundaria de eventos isquémicos
Si, mediante alguna prueba estadística, se rechaza la H0 (rechazamos que no haya diferencias), estaremos admitiendo la …
Distribución farmacéutica: garantía de equidad, seguridad y calidad también en la farmacia rural
Las empresas de distribución farmacéutica de gama completa se han convertido en un pilar esencial de la farmacia espa…
Comparte esta entrada: