El cáncer ha sido y es un problema de salud de enorme magnitud en cualquier país desarrollado. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha editado un interesante informe que describe la situación en España, comenzando por indicar que el número de nuevos casos aumentará.
En España se observó una incidencia en 2015 de 247.771 nuevos casos (64% en hombres), siendo en general los más frecuentes: colorrectal, próstata, pulmón, mama y vejiga. En hombres, próstata (n: 33.370), colorrectal (n: 24.764) y pulmón (n: 22.430) fueron los más frecuentes, mientras que en mujeres lo fueron mama (n: 27.747), colorrectal (n: 16.677) y útero (n: 6.160). El número de nuevos diagnósticos ha aumentado en los últimos 20 años (por aumento de la población, técnicas de detección precoz y aumento de la esperanza de vida), especialmente en próstata (hombres) y colorrectal (ambos sexos).
La prevalencia del cáncer es importante, tanto es así que constituye la tercera causa de ingreso hospitalario (3,56 millones de estancias hospitalarias), sólo superado por enfermedades del aparato circulatorio y respiratorio. En hombres, los tipo de cáncer más prevalentes son próstata, colon y vejiga, mientras que en mujeres se observan con mayor frecuencia el de mama, colon y útero.
La mortalidad, a pesar de los enormes avances en la terapéutica oncológica, es elevada, constituyendo la primera causa de muerte en España en hombres (65.014 fallecimientos) -por delante de enfermedades cardiovasculares respiratorias- y la segunda en mujeres (41.020 fallecimientos) -entre enfermedades cardiovasculares y respiratorias. En consecuencia, 1 de cada 3 muertes en hombres y 1 de cada 5 en mujeres se han debido a cáncer. No obstante, es importante indicar que la mortalidad anual por tumores en España está descendiendo progresivamente (1,32% al año), a pesar del incremento en la incidencia, reflejando una mejora importante de la supervivencia, que se sitúa en un 53% a los 5 años, similar a la observada en los países de nuestro entorno.
Un aspecto importante del informe es la distribución de casos de cáncer atribuibles a un factor prevenible no muy estudiado con anterioridad, la obesidad, estimándose que ello afecta principalmente al de mama (23,8%), útero (21,2%), riñón (13,7%) y colon (12,2%), principalmente.
Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Las Cifras del Cáncer en España, 2017.
Lecturas recomendadas
Recomendaciones europeas en el manejo de la hipertensión arterial
En el muy reciente 28º Encuentro Europeo sobre Hipertensión y Protección Cardiovascular (Barcelona, 9-11 junio 2018) …
Tratamiento para prevencion secundaria de eventos isquémicos
Si, mediante alguna prueba estadística, se rechaza la H0 (rechazamos que no haya diferencias), estaremos admitiendo la …
Las farmacias de Bidafarma informan sobre cómo prevenir el coronavirus
La cooperativa de distribución farmacéutica Bidafarma ha puesto en marcha una campaña informativa a través de sus m…
Comparte esta entrada: