Close Menu
Cistina

Estás leyendo

Innovación farmacéutica - De cerca | Buenas perspectivas para el mercado cosmético español

Compartir

  • Copiar enlace
Probisec
Probisec
Índice

El 2021 se podría definir como el año de la recuperación para el sector cosmético. La pandemia y el confinamiento provocados por la Covid-19 ocasionaron una caída histórica del 10% en la facturación global de nuestro país, tras varios ejercicios consecutivos impulsados por la constante innovación y un interés cada vez mayor por parte de los consumidores. Según los expertos en tendencias, esta fase ya ha concluido y 2023 será el año de la total recuperación de este mercado.

Actualmente los cosméticos forman parte de la vida cotidiana de las personas. Ayudan a mejorar la imagen y a ofrecer nuestra mejor versión, lo cual repercute en la autoestima y en la relación con los demás. Estos hábitos de consumo han impulsado el desarrollo de la industria en los últimos años, convirtiendo a España en el quinto mercado europeo más importante en el consumo de perfumes y cosméticos, y en el segundo exportador de perfumes del mundo después de Francia, según datos del portal Statista.

Esta tendencia al alza se vio interrumpida por la pandemia. Aunque todavía no se ha llegado a recuperar las cifras de la etapa anterior a ella, en 2021 se registró un incremento de la facturación del 7,38% en el mercado cosmético español, una cifra optimista y prudente que implica un gasto medio per capita de 166 euros. Según el informe ‘Radiografía del sector de la cosmética y la perfumería en España 2021’, realizado por la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa), este crecimiento se tradujo en una facturación de 8.211 millones de euros, una cifra muy similar a la lograda en 2018, y tan solo un 3% por debajo del valor registrado en 2019, año en el que se alcanzaron los 8.460 millones de euros.

Evolución de las distintas categorías de cosmética

Según Stanpa, la categoría que registró los valores más altos de facturación fue la del cuidado de la piel, con una cuota de mercado del 32,47% y una subida del 11,7% con respecto al 2020, aunque en comparación con el 2019 decreció el 1,7%.

Dentro de este segmento destacó el buen comportamiento de cuidado del rostro (+12,33%) y de protección solar (+19,16%). Tal como apunta el portal web Informes de Expertos especializado en la investigación de mercado e inteligencia de negocios, estos resultados se deben principalmente a dos causas. Por un lado, se ha extendido el uso de cremas anti-edad como consecuencia del envejecimiento de la población, por lo que su demanda se seguirá incrementando. Por otro, la creciente concienciación por el cáncer de piel causado por la exposición a los rayos nocivos del sol, que ha contribuido a la investigación en el ámbito de los fotoprotectores, lo que ha impulsado el crecimiento global de la industria cosmética.

En lo que se refiere a aseo e higiene, esta categoría acaparó el 23,5% del mercado en España, un 8,15% menos que en 2020. Esta disminución en la facturación se debe al estancamiento en la venta de geles hidroalcohólicos tras la pandemia. De hecho, sin tener en cuenta este producto, el resultado habría sido similar al del pasado año (+0,6%). Asimismo, el mayor aumento lo registró el segmento de perfumes y fragancias con un 24,48%, que obtuvo el 17,46% de la cuota de mercado, apenas dos puntos por debajo de las cifras prepandemia.

La cosmética de color, muy afectada por el uso de la mascarilla, también experimentó una destacada subida del 22,1%, alcanzando el 8,24% del total del mercado. Por último, la categoría de cabello logró un resultado positivo del 3,57%, obteniendo el 18,34% de la cuota global.

El incremento del e-commerce

La venta online ya representa una parte importante de este sector. De hecho, según Statista, los cosméticos y productos de belleza o bienestar se convirtieron en el sexto artículo más vendido a través de Internet en 2021.

Según el informe confeccionado por Stanpa, el canal online creció un 10,6% y alcanzó un volumen estimado de 866,13 millones de euros. A esto se suma que la evolución por categorías fue positiva en todos los segmentos: cuidado del cabello facturó un 9,23% más que en el anterior ejercicio, aseo e higiene personal un 2,41%, cuidado de la piel un 13,61%, perfumes y fragancias un 13,4% y cosmética de color un espectacular 24,42%.

Por tipo de negocio, la venta del canal online con tienda física aumentó un 3,88%, alcanzando los 450 millones de euros, mientras que los pure players (las marcas o negocios que se dedican de forma exclusiva a la venta a través de e-commerce) incrementaron su beneficio en un 18,9%, hasta los 415 millones de euros.

Estas cifras reflejan la positiva evolución del mercado online, ya que en el periodo comprendido entre 2017 y 2021 se ha duplicado el número de compradores de e-beauty, pasando de 4,8 a 9,7 millones.

La farmacia, el segundo canal favorito de los consumidores

Según se desprende de los datos elaborados por la asociación nacional de perfumería, un 20,67% de los españoles eligió la farmacia para comprar sus productos de cosmética en 2021, convirtiéndolo en el segundo canal de venta más importante del sector, solo superado por el de gran consumo (45,94%).

Se trata de una cifra ligeramente inferior a la registrada en 2020 (-1,3%), lo que se debe en gran medida al parón en la venta de los geles hidroalcohólicos tras la pandemia. Por esta razón, la categoría de aseo e higiene fue la más afectada con una bajada del 14,4% en su facturación. Sin embargo, no son datos preocupantes, ya que excluyendo este producto hubiera obtenido una subida del 1,8%.

También se registró una caída en otros segmentos, como los geles de ducha (-5%) y el cuidado del cabello, con una evolución prácticamente plana (-0,3%). Sin embargo, existen incrementos significativos en otras categorías, como la cosmética de color (+10,8%), los fotoprotectores (+15,4%), el cuidado de la piel (+5,8%) o la higiene bucal (+2,5%).

Con respecto a 2022, según datos proporcionados por la consultora HMR sobre las ventas en el canal farmacia, el mercado de cuidado personal cerró con una caída del 0,9% con respecto a 2021, alcanzado los 1.325 millones de euros. Entre los segmentos con mayor desarrollo se encontró nuevamente el de los protectores solares, con una subida del 11,2%, mientras que salud de la piel y dermocosmética decreció un 3,7%.

Una cosmética más sostenible

Varias consultoras y la propia Stanpa detectan un interés ascendente en los cosméticos naturales por parte de los españoles, y todo apunta a que se convertirá en una de las palancas de crecimiento del sector en los próximos años. La tendencia mundial del nuevo consumidor definido como consciente, solidario y sostenible (CSS) ha llegado también a nuestro país, y se muestra cada vez más responsable con respecto a la salud de una forma integral, así como más atento y cuidadoso no sólo con su propio bienestar, sino también con el del planeta.

Esta nueva tendencia favorecerá a la farmacia y la ayudará a incrementar sus ventas y a fidelizar a los compradores, ya que cuenta con la confianza de los usuarios con respecto a la calidad de sus productos y de los ingredientes que se utilizan. A esto, además, se une el consejo profesional del farmacéutico sobre el cuidado de la piel, lo que convierte a estos centros de salud en un referente indiscutible de la dermocosmética.

Este dato se ve refrendado por el informe Brandwatch Consumer Research, que analizó 9,78 millones de menciones sobre la industria de la belleza en español entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2021.

Entre sus conclusiones destaca la tendencia al alza de los productos orgánicos, veganos, sostenibles (con menos empaquetado o uno más respetuoso con el medio) y de los cosméticos naturales, conceptos que se han incrementado un 16% en las conversaciones de los internautas. Esto, junto a la naturalidad, son las tendencias que emergen con más fuerza dentro del sector de la belleza.

Por otro lado, se detecta una mayor concienciación por parte del usuario a la hora de decidir y comprar, por lo que cada vez exige más que los productos cuenten con certificaciones y requisitos para verificar su sostenibilidad. Otros factores que influyen en la decisión de compra son el mensaje que transmite la marca, la recomendación de otros usuarios y el hecho de que trabajen con celebridades a las que siguen.

En definitiva, las expectativas son positivas a pesar del receso producido, aunque todavía queda un largo camino para alcanzar las cifras de 2019. Sin duda se trata de un sector cuya evolución está íntimamente relacionada con la actividad social y el bienestar de las personas, tal y como demostró la pandemia. Por este motivo, hay que ser prudentes, ya que actualmente Europa se enfrenta a una compleja situación económica que está repercutiendo en el consumidor final. Sin embargo, se puede afirmar que los usuarios han vuelto a los espacios públicos reactivando las ventas, aunque este cúmulo de circunstancias ha provocado que lo haga de forma distinta: con un mayor nivel de responsabilidad social y cambiando el concepto de belleza, que está cada vez más ligado al de salud.

Comparte esta entrada:

  • Copiar enlace
infarma 2025
Cristalmina
Cristalmina

Suscríbete a nuestro boletín

close

Apúntate a nuestro boletín

Recibe en tu correo los contenidos más relevantes sobre el sector: