2.Qué es
La dermatitis de pañal, también denominada «pañalitis», es una alteración de la barrera cutánea provocada por el contacto directo y prolongado de la piel con la orina y las heces retenidas en el pañal. El área del pañal afectada comprende genitales, nalgas, porción superior de los muslos y porción inferior del abdomen (Figura 1).
Figura 1: Dermatitis del pañal. Áreas de afectación
3. Etiología
El contacto prolongado de la piel con las heces y la orina, además de ser un área de por sí sometida a rozamiento y oclusión, produce una maceración de la piel y facilita la sobreinfección posterior, generalmente por Candida.
Algunos de los múltiples factores etiológicos implicados se resumen a continuación (Cuadro I):
Cuadro I: Etiología de la dermatitis de pañal
4.Sintomatología
Los síntomas variarán según la causa, pero se caracteriza eritema, edema, lesiones papulares, eccematosas e incluso puede haber ulceración.
5 .Manifestaciones clínicas y evolución
Dependiendo de la severidad y localización, se describen 5 formas clínicas (Cuadro II):
6. Tratamiento preventivo. Consejos desde la oficina de farmacia
El mejor tratamiento es la profilaxis, basada en una correcta higiene, frecuencia en el cambio de pañal y uso de productos protectores de la piel para un correcto mantenimiento.
Higiene: Mantener el área limpia y seca. La limpieza se efectuará solo con agua tibia o con jabón neutro o ácido, sin perfumes. Se desaconseja el uso de toallitas humedecidas, sobre todo en aquellos pacientes con tendencia previa a la dermatitis del pañal.
Cambio de pañal: Los pañales deben cambiarse frecuentemente («cada vez que sea necesario»). Deben usarse pañales desechables de alta absorción y buena calidad. Además, es aconsejable el uso de guantes de usar y tirar. Mantener al bebé sin pañal con la piel al aire varias veces al día también puede ser una medida muy aconsejable.
Evitar factores desencadenantes: Si la dermatitis persiste, habrá que observar si alguno de los factores citados anteriormente puede ser causa o parte del problema. En ese caso, se tendrá que cambiar la marca del pañal o de los productos de limpieza.
Productos de mantenimiento: Aplicar productos con propiedades emolientes y lubricantes en cada cambio de pañal. Las fórmulas óptimas son aquellas tipo pasta al agua o pasta Lassar que contengan óxido de zinc por sus propiedades protectoras, astringentes y antisépticas. También cabe la posibilidad de incorporar otras sustancias como el ictiol, con efecto antiséptico y antipruriginoso o el ácido bórico por su capacidad antiséptica y bacteriostática.•
Edgar Abarca Lachén
Vocal de Formulación Magistral. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huesca
Comparte esta entrada: