Como en este artículo se intentará mostrar, la formulación de medicamentos individualizados, puede tener interés para el médico de Atención Primaria por dos motivos fundamentales:
a) Posibilidad de asociación de diferentes principios activos en un solo medicamento.
b) Vehiculización de los mismos dependiendo de las características fisiopatológicas de la lesión.
2.Clasificación
Considerando todos los virus que causan enfermedad cutánea, en formulación abarcaremos sobre todo los 3 primeros grupos (Tabla 1)
Tabla 1: Clasificación de los virus que causan enfermedad cutánea
2.1. Virus herpéticos humanos (VHH)
Entre el 60 y 90% de la población mundial está infectada por uno o más virus de la familia Herperviridae. Se han identificado varios tipos, pero nos centraremos en el Virus del Herpes simple (VHS) y el Virus del Herpes zóster (VVZ).
2.1.1. Virus del herpes simple
Aproximadamente un 80% de la población tiene anticuerpos específicos. En función de sus peculiaridades bioquímicas, se distinguen 2 tipos: VHS-1 y VHS-2, productores de gran variedad de infecciones.
Epidemiología y etiología (Tabla 2):
Clínica (Tabla 3):
Clínica del VHS. Tabla 3
Tratamiento antiviral
No existe tratamiento curativo para la infección producida por VHS, por lo que es sólo paliativo pues ningún fármaco de los que a continuación se detallan eliminará el virus (Tabla 4):
Tabla 4: Tratamiento vía oral del VHS
Formulación de medicamentos individualizados
Como norma general, si las infecciones son de escasa entidad el tratamiento de elección será el tratamiento tópico, donde la formulación puede proponer algunas soluciones. Si las lesiones son numerosas o de importante tamaño, habrá que combinar con tratamiento oral.
Formulaciones vía tópica coadyuvante función secante
1 Antiséptico y astringente; 2 Antiséptico y astringente; 3 Emoliente; 4 Protector y secante; 5 Protector y secante; 6 Secante
Formulaciones vía tópica : tratantes
Fórmula 1: Se muestra la posibilidad de formular el Aciclovir, siempre que se presenten situaciones clínicas que imposibiliten el tratamiento al paciente con el medicamento comercializado, como puede ser el ajuste de dosificación o la intolerancia a algún excipiente.
Fórmula 2: En casos de herpes recidivantes y tratamientos de larga duración, se puede optar por la administración de Clorhidrato de Lisina a dosis altas, aminoácido indicado en trastornos cutáneos donde se requiera regeneración tisular.
2.1.2 Virus Herpes Zoster (VHZ)
Corresponde a la reactivación desde los ganglios nerviosos de la médula, del virus de la varicela, afectando al tejido cutáneo como a su vía de transmisión (nervio periférico).
Tabla 5: Epidemiología y etiología del VHZ
Tratamiento
El tratamiento es sintomático con antivirales, analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos (AINE) e incluso corticoesteroides en casos de intenso dolor. Es muy importante controlar rápidamente la infección para minimizar las secuelas inflamatorias (Tabla 7):
Tabla 7: Tratamiento farmacológico del VHZ
Formulación de medicamentos individualizados
Formulaciones vía tópica coadyuvantes: función secante
1Solución de Burow: Contiene acetotartrato de aluminio. Propiedades astringentes y secantes.
Formulaciones Vía Tópica Coayuvante: Función Analgésica en Neuritis Post-Herpética
La capsaicina, principio activo de los frutos secos del Capsicum spp. reduce el dolor de la neuralgia postherpética interfiriendo en la transmisión del dolor mediada por la sustancia P (principal mediador químico de los impulsos del dolor desde la periferia al SNC).
Edgar Abarca Lachén
Vocal de Formulación Magistral
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huesca
Comparte esta entrada: