4.3.- pH:
La medición del pH se realizara mediante un pHmetro electrónico con su correspondiente sonda para semisólidos de la marca Crisol® modelo micropH 200. El método utilizado y el calibrado del aparato es el indicado en el PNT de la Unidad de Tecnología Farmacéutica de La Facultad de farmacia de la UB (PNT nº FUN 00401)
Se realizan tres lecturas los días a t= 0, 29 y 61. Las muestras guardadas a temperaturas de 30 y 40 ºC se atemperaran a 25ºC antes de la lectura con la ayuda de un baño termostático
La media de estas mediciones (expuesta a continuación) permitirá obtener una idea de si se ha llevado acabo alguna reacción dentro de la formulación que conlleve un cambio de pH, siempre dentro de unos rangos de normalidad.
Las emulsiones con fase externa oleosa como en nuestro caso W/S→O no presentan una fiabilidad en la lectura del pH porque los lípidos no son buenos conductores y suelen dar lecturas erróneas. Por este motivo el formulación silicónica no la estudiaremos.
– Muestras conservadas a 25ºC (lectura a temperatura ambiente):
De manera análoga al apartado anterior se estudia la posible variación del pH con el tiempo y la temperatura. A primera vista parece evolucionar acidificándose de manera suave a medida que transcurren los días mientras manteniéndose en unos valores que podríamos considerar normales
Fig 29: Evolución del pH de la crema glucídica y silicónica a diferentes temperaturas
Del análisis de regresión lineal se extraen las siguientes conclusiones:
- La crema glucídica reduce su pH a lo largo que pasan los días y esta disminución no es la misma para las muestras preparadas a temperatura ambiente que para las otras dos temperaturas
- El pH se reduce 0.046(IC95% 0.031 0.061) cada 10 días para las de 25ºC mientras que el Ph se reduce 0.078(IC95% 0.063 0.094) cada 10 días para las otras dos temperaturas.
Estas variaciones de pH no son significativas y podemos decir que el pH es estable a lo largo del tiempo.
4.4.- Reología
El control de la viscosidad de las emulsiones objeto de estudio se ha realizado con el viscosímetro electrónico Haake VT500 y con su correspondiente software de gestión de datos Rheowin Pro 2.97.
La zona de lecturas del viscosímetro esta rodeada de una camisa calefactora conectada a un baño termostático que mantiene la muestra a 25ºC durante todo el proceso de lectura. Para las muestras objeto de estudio se utiliza el espindle SV1 (el de diámetro mayor) y se sigue el siguiente protocolo de trabajo: gradiente de velocidad de 0 a 200rpm en 2 minutos, seguido de 1minuto a 200rpm y retorno de 200rpm a 0 nuevamente en 2 minutos
Las graficas que obtenemos según el modelo propuesto son del estilo:
Fig 30: Ejemplo de grafica de la función viscosidad
Como se observa en la grafica, se estudian los cambios en las funciones viscosidad [η = ƒ (γ) ] y esfuerzo de cizalla [ τ =ƒ (γ.) ] en función de la velocidad de giro del espindle.
Estas funciones permiten apreciar si existen cambios estructurales en las muestras sometidas a ensayo, al someterlas a la acción de una velocidad de cizalla que cambia en función de un gradiente previamente fijado por el operador.
4.4.1.- Crema Glucídica
Fig 31: Crema glucídica, representación [η = ƒ (γ) ] a TA y tO
Fig 32: Crema glucídica, representación [η = ƒ (γ) ] a TA y t30
Fig 33: Crema glucídica, representación [η = ƒ (γ) ] a TA y t60
Fig 32: Crema glucídica, representación [η = ƒ (γ) ] a T40 y t30
Se observa que un incremento en los valores absolutos de viscosidad (η) en las muestras analizadas a t=30 días en relación a la que presenta la fórmula recién elaborada. A t=60 días, los calores absolutos de viscosidad son del mismo orden que a t=30diasl. Este hecho puede ser debido a fenómenos de maduración del producto (36).
Las condiciones de conservación a (30 o 40ºC) no parecen influir ni en la estructura del producto ni en cambios en los valores absolutos de los parámetros reológicos. El preparado presenta un comportamiento pseudoplástico y homogéneo, por lo menos hasta t=60 días, fecha límite de los ensayos realizados al redactar la presente memoria.
4.4.2.- Crema Silicónica:
Fig 34: Crema silicónica, representación [η = ƒ (γ) ] a TA y t0
Fig 35: Crema silicónica, representación [η = ƒ (γ)] a TA y 30 días
Fig 36: Crema silicónica, representación [η = ƒ (γ) ] a TA y 60 días
Fig 37 : Crema silicónica, representación [η = ƒ (γ) ] a T30 y 60 días.
Se aprecia una clara disminución de los valores absolutos de viscosidad en las muestras analizadas a 30 días, Dicha perdida de consistencia es aun mayor a t=60dias, y especialmente importante en las muestras conservadas a 40ºC cuyo reograma no se realiza debido a la presencia de separación de fases en la muestra.
La pérdida de consistencia es un fenómeno relativamente frecuente en emulsiones W/S→O elaboradas a nivel oficinal, dado que son múltiples los factores que intervienen en el mantenimiento de su consistencia, y difíciles de optimizar (% fase oleosa.; relación fase oleosa / fase acosa, sistema de homogeneización, velocidad y tiempo de homogeneización, % de electrolito incorporado, temperatura de almacenaje del producto terminado) En cualquier caso se trata de formulaciones para las que conviene aconsejar (etiquetado) conservación en lugares frescos (T< 30ºC).•
Comparte esta entrada: