Qué es la dermatitis atópica
La dermatitis atópica es una enfermedad en la que como producto de reacciones de hipersensibilidad a antígenos variados (ver Cuadro II), se liberan una serie de factores inflamatorios que producen en la piel lesiones eccematosas, dando lugar a prurito, rascado y liquenificación. Se asocia con frecuencia a asma, rinitis y alergia alimentaria.
La incidencia de esta enfermedad está aumentando en los últimos años en los países desarrollados, donde se han incrementado las enfermedades de tipo atópico.
Epidemiología
Algunos factores genéticos predisponentes son:
Factores desencadenantes
Algunos de los factores que se han asociado a la probable aparición posterior de dermatitis atópica son:
Evolución
La dermatitis atópica puede clasificarse en tres fases relacionadas con la edad.
Tratamiento preventivo
Higiene: La higiene debe realizarse con productos sin efecto detergente (syndet), ricos en grasa y que pueden contener sustancias calmantes para restaurar las barrera cutánea y prevenir así la deshidratación.
Hidratación corporal diaria: Es básica la aplicación de productos emolientes varias veces al día, siempre después del baño, y con contenido en algunas sustancias tales como ácidos grasos insaturados (aceite de borraja, aceite rosa mosqueta), ceramidas, humectantes (glicerina) y aquellas con capacidad hidratante y regenerante, tales como los extractos de avena y centella asiática, aloe vera o el aceite de cáléndula.
Evitar factores desencadenantes: El paciente no debe frotarse ni rascarse la piel. Para ello, habrá que suprimir todos aquellos agentes que induzcan a ello, tales como los baños prolongados, el contacto con productos químicos irritantes, toda aquella ropa que no sea de algodón o alimentos que puedan tener cierta relación con la clínica.
Tratamiento tópico
El tratamiento farmacológico, así como la galénica de la fórmula magistral, se irá adaptando a la fase en la que se encuentre el cuadro de DA:
Aplicación de la formulación magistral. Formulación de cromoglicato disódico vía tópica
Introducción. Propiedades terapéuticas
El Cromoglicato Disódico es una sustancia antialergénica que actúa estabilizando la membrana de los mastocitos, impidiendo la liberación de mediadores de reacción lenta de anafilaxis.
No tiene acción antihistamínica intrínseca ni antiinflamatoria, y tampoco parece que posea acción broncodilatadora.
En aplicación tópica, tiene interés al 0.21% en el tratamiento de mastocitosis infantil, aplicada 3 veces al día (Unidad Española de Mastocitosis), y también en la dermatitis atópica y prurito cutáneo en general, a concentraciones del 2 al 10%, pudiendo ser efectivo tanto a nivel de mastocitos como de fibras sensitivas de la piel.
Consideraciones galénicas
Sustancia soluble en agua, se deben vehiculizar en bases no iónicas ya que rompe las emulsiones iónicas, y se debe incorporar en la fase acuosa, tras sacar ésta del baño maría, antes de mezclarla con la fase grasa.
Formulación orientativa
Formulaciones
Es de interés la adición de productos favorecedores de la epitelización, así como humectantes y enriquecer la fase grasa con aceites grasos insaturados.
Algunas fórmulas magistrales de interés son:
Resultados y conclusiones:
Pese a ser una sustancia utilizada desde hace tiempo sin estudios que avalasen una verdadera eficacia, el Cromoglicato Disódico ha sido ensayado recientemente en población infantil con resultados positivos, pasando a ser un medicamento con posibilidades realmente interesantes en formulación magistral para el tratamiento de la dermatitis atópica y el prurito en general.
Comparte esta entrada: