Carlos Muñoz Sanz, vocal de Plantas Medicinales del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) e Inmaculada Castillo, farmacéutica del Servicio de Información Técnica del COFM
La quercetina se encuentra en muchas plantas y alimentos además de comercializarse como complemento alimenticio para mejorar la actividad antioxidante. Aunque ese es su uso actual, el enorme potencial de esta molécula ha llevado a la realización de diversos estudios para investigar sus posibilidades en el tratamiento de enfermedades como el cáncer, patologías cardiovasculares, inflamatorias, mejora de la memoria, asma, EPOC o alergias e infección viral, entre otras.
La quercetina (3,3′,4′,5,7-Pentahydroxyflavone) es un compuesto fenólico flavonoide que se distribuye en flores, frutos, semillas y otras partes de las plantas. Debido a esto, se puede encontrar en alimentos y bebidas de origen vegetal, como uvas, cebolla roja, brócoli, pomelo, manzanas, cerezas, té verde, vino tinto, etc. Se han identificado más de 5.000 variedades de flavonoides, siendo los principales tipos las flavonas, flavonoles, antocianinas, flavanoles, flavanonas e isoflavonas. De todos estos compuestos, la quercetina es el más abundante, representando el 60-75% del total de los flavonoles consumidos.
La cantidad de quercetina que contiene el vegetal está condicionada por diversos factores:
- La parte de la planta en la que se encuentra, siendo mayoritaria en las zonas externas.
- La época del año en la que se desarrolla: en verano y con una mayor exposición al sol habrá más cantidad de flavonoides. Igualmente, los climas cálidos favorecen la síntesis de quercetina.
- A mayor madurez del fruto, mayor contenido.
- El proceso de preparación y procesado del alimento también influye. El hecho de cocinar estas plantas puede reducir la cantidad de quercetina que poseen. Además, también se pierde retirando la piel de la fruta o la verdura1.
La baja biodisponibilidad y la escasa solubilidad de la quercetina suponen una limitación en su uso, por lo que se está investigando en el diseño y síntesis de numerosos derivados que modifiquen estas restricciones.
Aunque la vida media de la quercetina no está descrita claramente, en humanos se ha estimado que es de 31 a 50 horas, con un pico de concentración en plasma a la media hora de su consumo y otro a las 8 horas tras la ingesta de 100 mg1.
¿Cómo se puede ingerir la quercetina?
Este flavonol se ha asociado con la prevención de determinadas enfermedades y sus propiedades beneficiosas han sido demostradas en estudios preclínicos, sin embargo, las dosis utilizadas han sido superiores a las de una dieta rica en este flavonoide. Por este motivo, se han desarrollado procesos para su obtención y posterior comercialización como complemento alimenticio.
De hecho, la cantidad ingerida a través de la alimentación es muy baja en comparación con la que se utiliza en los trabajos experimentales. En España, el Real Decreto 130/2018, de 16 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 1487/2009, de 26 de septiembre, relativo a los complementos alimenticios, limita la cantidad máxima diaria de quercetina como suplemento a 75 mg/día. Además, no se recomienda su uso en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia y en niños3.
Actualmente se comercializa como complemento alimenticio sin más función que la mejora de la actividad antioxidante. Dado el interés que esta molécula despierta, se han abierto diversas líneas de investigación para ver su aplicación –la mayoría sin datos concluyentes– en cáncer, enfermedad cardiovascular, enfermedad cerebrovascular, patología inflamatoria, efectos sobre los lípidos, sobre la agregación plaquetaria, prostatitis, cistitis intersticial, mejora de la memoria, asma, EPOC, alergias e infección viral, entre otras.
La mayoría de los flavonoides provocan efectos vasodilatadores en grado variable según su estructura química (ejemplo: flavonoles > isoflavonas > flavanonas). Si comparamos la quercetina y sus metabolitos plasmáticos, la actividad vasodilatadora de los metabolitos es similar o mayor que la del compuesto original (al contrario que lo descrito para la actividad antioxidante). Esto es importante, puesto que los flavonoides presentan un importante efecto de primer paso, por lo que sus propiedades in vitro pueden no coincidir los efectos in vivo4.
Líneas de investigación abiertas
Por su efecto antioxidante y protector capilar, es útil en la insuficiencia venosa de las extremidades inferiores y para el tratamiento de hemorroides.
Se sabe que además tiene efectos antinociceptivos. Sin embargo, el mecanismo implicado no está del todo dilucidado. Actualmente hay abierto un pequeño estudio con 8 pacientes que recibieron quercetina (2000mg/día) y 4 pacientes a los que se les suministró un placebo para determinar si la suplementación con este flavonol reduce la inflamación y los marcadores de estrés oxidativo en personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Los resultados aún no están publicados5.
Respecto a su utilidad en el tratamiento del cáncer, la quercetina exhibe efectos proapoptóticos directos sobre las células tumorales y, por lo tanto, puede inhibir el progreso de numerosos cánceres humanos. Su efecto anticancerígeno ha sido documentado en numerosos estudios in vitro e in vivo que involucraron varias líneas celulares y modelos animales. Pero aún faltan estudios y resultados para ser concluyentes6, 7.
Por otro lado, muchos estudios epidemiológicos han detectado una correlación entre una dieta rica en flavonoides y una menor incidencia de mortalidad por enfermedad cardiovascular, pero dos estudios de intervención no encontraron efectos beneficiosos sobre la agregación plaquetaria, lípidos en plasma y el tromboxano B2. Conociendo los efectos biológicos de la quercetina in vitro, se necesitan más estudios con un diseño más sólido y un tamaño de muestra con diferentes dosis para obtener resultados concluyentes 4,8.
La quercetina inhibe el crecimiento de diferentes bacterias Gram-positivas y Gram-negativas, así como hongos y virus. El mecanismo de acción antimicrobiana incluye el daño de la membrana celular, el cambio de la permeabilidad de la membrana, la inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas, la reducción de la expresión de factores de virulencia, la disfunción mitocondrial y la prevención de la formación de biopelículas. Estos datos se han demostrado in vitro y en animales de experimentación9.
Una revisión sistemática y un metaanálisis publicado recientemente ha revelado un potencial efecto neuroprotector para el accidente cerebrovascular isquémico humano10.
Recientemente, en un ensayo clínico abierto sobre 60 pacientes hospitalizados graves con Covid-19, estos se dividieron aleatoriamente para evaluar la eficacia terapéutica de la quercetina en combinación con remdesivir y favipiravir. Se evaluó la capacidad de la quercetina para prevenir la progresión de la enfermedad a la fase crítica y reducir los niveles de marcadores inflamatorios relacionados con la patogénesis del SARS-CoV-2. Durante un período de 7 días, los pacientes del grupo de control recibieron antivirales remdesivir o favipiravir, mientras que el grupo de intervención recibió 1000 mg de quercetina al día además de los medicamentos antivirales. Según los resultados, tomar quercetina se asoció significativamente con un alta parcial más temprana y descenso en los marcadores críticos de la gravedad de la Covid-19. Pero es necesario más estudios para compensar las limitaciones de este ensayo y aclarar el potencial terapéutico en esta enfermedad11.
Interacciones y efectos secundarios
Las interacciones de quercetina se han observado en animales de experimentación. Este compuesto disminuye la biodisponibilidad oral de la ciclosporina y además eleva de manera significativa la Cmax (413%) y AUC (170%) de digoxina.
La quercetina por vía oral es segura y se ha llegado a utilizar hasta 500 mg dos veces al día durante 12 semanas, pero se desconoce si puede consumirse en cantidades mayores o durante periodos más prolongados. Las reacciones adversas son emesis, nefrotoxicidad, disnea o dolor de cabeza2.
Bibliografía
1 Vicente-Vicente, L., Morales, A. I., Prieto, M. Eficacia y seguridad de la quercetina como complemento alimenticio. Revista de Toxicología [on line]. 2013, 30(2), 171-181[fecha de Consulta 10 de Mayo de 2022]. ISSN: 0212-7113. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91931189008
2 Quercetin: Alternative Medicine: Summary topic (2022). En IBM Micromedex 2022 [versión electrónica] [fecha de consulta 10 de mayo de 2022] disponible en: http://www.micromedexsolutions.com/
3 Real Decreto 130/2018, de 16 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 1487/2009, de 26 de septiembre, relativo a los complementos alimenticios. [on line]. [fecha de consulta 28 de abril de 2022]. Disponible en https://www.boe.es/boe/dias/2018/03/27/pdfs/BOE-A-2018-4245.pdf
4 Alimentos funcionales: aproximación a una nueva alimentación. Comunidad de Madrid. [on line]. [fecha de consulta 28 de abril de 2022]. Disponible en: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM009703.pdf
5 Efectos biológicos de la quercetina en la EPOC. [on line]. [fecha de consulta 28 de abril de 2022]. Disponible en : https://ichgcp.net/es/clinical-trials-registry/NCT03989271
6 Rauf A, Imran M, Khan IA, Ur-Rehman M, Gilani SA, Mehmood Z, Mubarak MS. Anticancer potential of quercetin: A comprehensive review. Phytother Res. 2018 Nov;32(11):2109-2130. doi: 10.1002/ptr.6155. Epub 2018 Jul 24. PMID: 30039547. Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30039547/
7 Parvaresh A, Razavi R, Rafie N, Ghiasvand R, Pourmasoumi M, Miraghajani M. Quercetin and ovarian cancer: An evaluation based on a systematic review. J Res Med Sci. 2016;21:34. Published 2016 May 9. doi:10.4103/1735-1995.181994.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5122222/
8 Dagher O, Mury P, Thorin-Trescases N, Noly PE, Thorin E, Carrier M. Therapeutic Potential of Quercetin to Alleviate Endothelial Dysfunction in Age-Related Cardiovascular Diseases. Front Cardiovasc Med. 2021 Mar 30;8:658400. doi: 10.3389/fcvm.2021.658400. PMID: 33860002; PMCID: PMC8042157. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33860002/
9 Nguyen TLA, Bhattacharya D. Antimicrobial Activity of Quercetin: An Approach to Its Mechanistic Principle. Molecules. 2022 Apr 12;27(8):2494. doi: 10.3390/molecules27082494. PMID: 35458691; PMCID: PMC9029217.
10 Guo C, Wang WJ, Liao YC, Zhao C, Yin Y, Yao MN, Ding Y, Wang JW. Effect and Mechanisms of Quercetin for Experimental Focal Cerebral Ischemia: A Systematic Review and Meta-Analysis. Oxid Med Cell Longev. 2022 Feb 25;2022:9749461. doi: 10.1155/2022/9749461. PMID: 35251482; PMCID: PMC8896934.
11 Shohan, M, Nashibi R, Mahmoudian-Sani MR, Abolnezhadian F, Ghafourian M, Alavi SM, Sharhani A, Khodadadi A. The therapeutic efficacy of quercetin in combination with antiviral drugs in hospitalized COVID-19 patients: A randomized controlled trial. Eur J Pharmacol. 2022 Jan 5;914:174615. doi: 10.1016/j.ejphar.2021.174615. Epub 2021 Dec 2. PMID: 34863994; PMCID: PMC8638148. Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34863994/
Lecturas recomendadas
Enfermedades transmitidas por vectores en perros y gatos
Marta Mata. Veterinaria En el mundo de la veterinaria, al igual que en la medicina humana, se deben tener muy en cuen…
Carlota Soler. Farmacéutica Los cambios climáticos no son un fenómeno nuevo en la historia de la Tierra pues ésta…
Las alcachofas son excelentes para los diabéticos
Las hojas tienen peciolo y están cubiertas de vello blanquecino. Las flores son grandes y vistosas, se agrupan en capí…
Comparte esta entrada: