Las hojas tienen peciolo y están cubiertas de vello blanquecino. Las flores son grandes y vistosas, se agrupan en capítulos y son de color azul violáceo; en la parte inferior se hallan las alcachofas que son la parte comestible; el fruto es aquenio y monosperno.
Localización:
Crecen en las huertas, prefiriendo los suelos calcáreos y de gran riqueza. Climas templados.
Floración:
Entre Otoño y Primavera
Recolección:
Las flores y las hojas en verano.
Propiedades:
Aplicaciones terapéuticas
Partes utilizadas:
Las hojas, las raíces y el fruto
Modos de empleo
Uso Interno:
De cocción: 20 g. de hojas secas en medio litro de agua y pasados 5 minutos filtrar y azucarar. Diurético.
Infusión: 30 g. de hojas frescas en 1 l. de agua. Insuficiencia hepática e ictericia.
Tintura: Macerar 500 g. de hojas cortadas y secas en 1 l. de agua hervida durante 15 días, prensar, filtrar y meter en botellas. La tintura obtenida, tomar dos cucharadas de café en un poco de agua antes de cada comida.
Uso Externo:
Decocción: 20 g. de hojas secas en medio litro de agua durante 5 minutos. Practicar gargarismos en casos de bilis.
Incompatibilidades:
No es aconsejable ingerir leche después de haber comido alcachofas.
Contraindicaciones:
El agua de las alcachofas obtenida durante la cocción, es de gran contenido en minerales y pese a sus grandes virtudes en el hígado y bilis, no debe de ser ingerida por las personas que padezcan gota, artritis y reúma.
Curiosidades:
Las alcachofas comidas en crudo durante varios días seguidos son buen remedio para el tratamiento de enfermedades del aparato digestivo, especialmente del intestino y también en los casos de diarrea crónica.
Virtudes:
Como las pencas del cardo común, las alcachofas constituyen un alimento excelente para los diabéticos. Como remedio casero, lo más recomendable es emplear el jugo de sus hojas frescas de la alcachofa, mezclado con agua azucarada o con vino, para enmascarar su excesivo amargor. Se usa para descargar el hígado y para disminuir el azúcar de la orina de los diabéticos.
Las personas que padecen insuficiencia hepática renal, hace de esta especie una de las más hermosas conquistas de las fitoterapias.•
Blanca Esparza
Farmacéutica Comunitaria.
Vitoria
Lecturas recomendadas
J.Ll. Berdonces. Doctor en Medicina doctorberdonces.wordpress.com Composición y principios activos Se han aislad…
OTROS NOMBRES: Azulejo, ojeras, ciano, botoncito, botoncillo, aldiza, aldisa, liebrecilla. DESCRIPCIÓN: Es una…
Las flores de Bach: Tratar al individuo y no a la enfermedad o sus síntomas
Edward Bach vivió en Mount Vernon con sus dos devotos colegas, Nora Weeks y Victor Bellen, quienes a petición suya cui…
Comparte esta entrada: