Close Menu
Cristalmina

Estás leyendo

Farmacia Pediátrica | Dermatitis atópica en la infancia (DA)

Compartir

  • Copiar enlace
Índice

La etiopatogenia  tiene tres pilares:

    • Predisposición genética.
    • Disfunción de la barrera.
    • Inflamación persistente de la dermis con infiltrado inflamatorio.

 

Factores desencadenantes

  • Alimentos: presentan pruebas  cutáneas o IGE sérica positivas.
  • Aeroalérgenos: la inhalación de ácaros del polvo, polen o epitelio de los animales puede producir la exacerbación de lesiones existentes de DA.
  • Microorganismos: existe asociación entre exotoxinas del estafilococo aureus y las exacerbaciones de DA.
  • Autoalérgenos: la inflamación externa puede mantenerse por antígenos endógenos.

Manifestaciones clínicas

  • Fase infantil o del lactante: con prurito, ansiedad, irritabilidad y escaso sueño. Pápulas y vesículas con costras y exudados. Se localizan  en cara, mejillas y también en tronco, brazos y piernas. Pueden extenderse a las áreas posteriores de brazos y piernas, cuello y región periorbitaria.
  • Fase escolar o de la infancia de 2-12 años: las lesiones son menos exudativas y costrosas con  tendencia a la cronicidad y a la liquenificación y afectan a muñecas, maléolos, manos y pies principalmente.

 

Diagnóstico

Es básicamente clínico. Los criterios mayores de Hanifin y Raka son:

  • Prurito.
  • Dermatitis crónica recurrente.
  • Morfología y distribución características.
  • Antecedentes familiares o personales de DA.

 

Tratamiento

  • Clima,de temperatura suave con humedad media-alta y sin contaminación.
  • Baño diario (32-35º) con productos emolientes, sin esponja. Los emolientes ricos en ácidos grasos como oléico y linoleico son los adecuados.
  • Vestidos sin fibras ni lana. Mejor algodón y lino.
  • Climatización correcta.
  • Dieta: es un tema controvertido y debe instaurarse si hay evidencias científicas.

 

Medicamentos

  • Corticoides: primera línea de tratamiento. Debe disminuirse paulatinamente. La potencia dependerá de la gravedad del cuadro.
  • Inhibidores de calcineurina: El tacrolimus en pomada y pimecrolimus en crema son tratamientos de segunda línea. Pueden producir ardor en el sitio de aplicación y sobreinfecciones.
  • Antibióticos:especialmente para  estafilococo aúreo, agente infeccioso habitual.
  • Antihistaminicos: como hidroxicina, loratadina, la cetiridina y fexofenadina.

 

FÓRMULAS MAGISTRALES

Hidrocortisona                             1%Aceite de rosa mosqueta            5%

Urea                                             10%

Crema Lanette c.p.s     100 gramos

 

  • Indicación: dermatitis atópica con hiperqueratosis.
  • Componentes:
    • Hidrocortisona: corticoide de baja potencia. Dosificación 0’5-2’5%.
    • Aceite de rosa mosqueta: rico en ácidos grasos esenciales.
    • Actúa como cicatrizante, regenerador e hidratante.  Dosificación del 5-25%.
    • Urea: sustancia emoliente e hidratante.
  • Posología: dos aplicaciones al día.
  • Precauciones: No aplicar en heridas y mucosas. Evitar el contacto con los ojos.

Calamina                       2 g.

Oxido de Zinc               3 g.

Glicerina                       4 g.

Agua de cal c.s.p     200 g.

  • Indicación: Prurito producido por eccemas, varicela, herpes zoster.
  • Propiedades:
    • Calamina: astringente suave y antiséptico.
    • Oxido de zinc: emoliente cutáneo y protector.
    • Glicerina: emoliente natural, acción refrescante.
  • Posología: Aplicar “ad libitum”, es decir, sin restricciones.

 

 

Piroctona olamina          0,15% Tioxolona                         0,4 %

 Coaltar saponificado      3.75%  

 Champú base c.s.p          100 cc.

 

  • Indicación: Dermatitis seborreica del cuero cabelludo.
  • Propiedades:
    • Piroctona olamina: tiene acción anticaspa.
    • Tioxolona: antiséptico con actividad antibacteriana, antifúngica y queratolítica.
    • Coaltar saponificado: puede reducir el grosor de la epidermis. Acción antipruriginosa y antiséptica débil.
  • Dosificación.  Dos o tres veces por semana.
  • Precauciones:No administrar sobre piel inflamada, heridas, o infecciones cutáneas.
  • No aplicar en niños menores de dos años.

 

 

Joaquin Callabed

Doctor en Medicina

Pediatra

Comparte esta entrada:

  • Copiar enlace
infarma 2025
Cristalmina
Cristalmina

Suscríbete a nuestro boletín

close

Apúntate a nuestro boletín

Recibe en tu correo los contenidos más relevantes sobre el sector: