Es importante que la dispensación de productos hemorroidales esté acompañada de consejos adecuados para su buena utilización, y que el farmacéutico inculque en el paciente la adopción de determinados hábitos higiénicos y dietéticos que pueden prevenir o paliar la aparición de hemorroides.
El farmacéutico debe realizar un cuidadoso interrogatorio que confirme el proceso hemorroidal. Ante cualquier duda, la mejor opción es la remisión al médico.
¿Qué son las hemorroides?
Las hemorroides son dilataciones venosas localizadas en las paredes del recto y del ano. Estas se pueden definir como una serie de síntomas y signos (dolor, prurito, prolapso, sangrado, etc.) atribuibles al tejido hemorroidal o de los tejidos de sostén.
Clasificación
* Internas. Están presentes en el canal anal y no pueden verse. Pueden descender de la línea anorrectal cuando su tamaño se hace muy grande.
* Externas. Son las que se prolapsan a través del esfínter anal al defecar y después se reducen por sí mismas, o las que tras la defecación el paciente puede empujar a través del esfínter.
Sintomatología de las hemorroides
Las hemorroides son uno de los problemas sanitarios más comunes entre las personas adultas de mediana edad. Las hemorroides son a menudo asintomáticas, otras veces presentan diversos síntomas, que dependerán de su localización, su extensión y posibles complicaciones.
Los síntomas más comunes y fácilmente controlables son:
- Prurito, ardor o picazón en la zona afectada. Es el síntoma más típico y se debe a la inflamación.
- Gotas de sangrado en el papel higiénico, en las heces o en el inodoro.
- Dolor anal particularmente en la posición de sentado. Es característico de las hemorroides externas como consecuencia de la inflamación de los tejidos del área anorrectal, donde se sitúan las terminaciones nerviosas para el dolor. En el caso que persista, se debe aconsejar el consultar al médico.
- En algunos casos las hemorroides pueden aparecer como protuberancias que descienden desde el interior del ano. La aparición de estos bultos en la zona del ano suelen estar acompañados de intenso malestar y dolor.
Origen y causas de las hemorroides
Las principales causas de las hemorroides son:
● La dieta y sus consecuencias, como la existencia de estreñimiento crónico.
Debe intentarse una reducción de la presión en el canal anal con un incremento de la fibra de la dieta y la ingesta de líquidos. Lo más adecuado es incluir poco a poco la fibra en nuestra dieta. Se recomienda ingerir de 15 a 20 g. diarios de fibra. En paralelo al aumento del contenido de fibra de la dieta, se recomienda que exista un incremento en la cantidad de agua ingerida.
La tabla I recoge los alimentos cuyo consumo no se aconseja en pacientes afectados de estreñimiento y hemorroides.
● Malos hábitos higiénicos o hábitos inadecuados, como permanecer demasiado tiempo sentado en la taza.
● Sedentarismo y determinados deportes como la equitación y el ciclismo.
● Alteraciones hormonales durante la menstruación y el embarazo, además de la presión que ejerce el útero grávido sobre los vasos hemorroidales, añadido al problema frecuente del estreñimiento, causado por la relajación de los músculos de la pared intestinal que causa el aumento de los niveles de progesterona.
● Enfermedades como la hipertensión arterial, infecciones anales, diarreas, abuso de laxantes irritantes, etc.
● Predisposición hereditaria.
ALIMENTOS DESACONSEJADOS EN PERSONAS QUE PADECEN HEMORROIDES
|
Medidas higiénicas y dietéticas
Los pacientes acuden a la oficina de farmacia en busca de un tratamiento que les alivie las molestias producidas por las hemorroides. Es necesario realizar un cuidadoso interrogatorio por parte del farmacéutico que confirme el proceso hemorroidal. Ante cualquier duda, la mejor opción es la remisión al médico. Hemos de tener en cuenta que es el momento ideal para ofrecer consejos higiénicos y dietéticos adicionales al tratamiento.
A causa de la diversidad de pacientes con hemorroides y que el paciente a menudo se avergüenza de esta enfermedad, es usual la automedicación y también que se consulte en primer lugar al farmacéutico y después al médico.
Tratamiento de las hemorroides
El tratamiento se puede abordar desde 2 niveles: el cosmético y el farmacológico.
En el COSMÉTICO la finalidad consiste en aplicar medidas higiénicas que protejan y mantengan el buen estado de las partes superficiales del cuerpo, mediante jabones y/o soluciones específicamente formuladas a pH adecuados (ácidos o neutros. Un alto porcentaje de estos productos se aplican directamente a la zona anal o rectal y vienen en diferentes formas: cremas, geles, espumas y lociones; Además, el progreso técnico facilita la introducción de nuevos productos cosméticos como las toallitas húmedas impregnadas, de gran utilidad y eficacia para este fin. Actualmente las hay también formuladas específicamente a base de plantas de acción calmante y vasoprotectora (hamamelis, aloe vera, castaño de indias, etc.).
A nivel FARMACOLÓGICO, existe una gran variedad de medicamentos cuya composición contiene principios activos solos o asociados para el tratamiento de las hemorroides: estos se agrupan dentro del grupo terapéutico C05Adestinados a controlar los síntomas asociados a esta patología.
Sustancias utilizadas en la formulación de productos antihemorroidales:
- Anestésicos locales
- Benzocaína y lidocaína: Ayudan a disminuir el prurito, el dolor y la irritación anal. Pueden producir sensibilización, por lo que no es recomendable usarlas más de dos semanas.
- Antipruriginosos
- Mentol y fenol: Se emplean para aliviar el picor, ya que producen sensación de frío en las terminaciones nerviosas de la zona.
- Vasoconstrictores
- Efedrina: Reduce localmente el calibre de los vasos sanguíneos, con lo que alivia la inflamación y el dolor. Debe evitarse su uso en personas hipertensas.
- Vasoprotectores
- Ruscogenina (Ruscus aculeatus), que reduce la fragilidad de los vasos sanguíneos. Es un glucósido esteroide extraído de las raíces del rusco.
- Melilotus officinalis: Sus hojas y flores contienen cumarinas y dicumarolcon una acción antiedematosa en especial sobre los tejidos de la pared venosa.
- Troxerutina: Estabilizador de membrana endotelial con la consiguiente reducción de la permeabilidad capilar produciendo un alivio local sintomático de los trastornos venosos superficiales.
- Centella asiática extracto: Acción protectora de las venas, reduce la permeabilidad capilar y mejora el drenaje linfático. Estimula la síntesis de colágeno.
- Castaño de Indias (Aesculus hippocastanum): Están indicadas para el tratamiento de la sintomatología hemorroidal. La parte medicinal es la corteza. El componente principal es la escina que reduce la fragilidad y la permeabilidad capilar a la vez que disminuye el paso excesivo de proteínas y de líquido de los vasos de los tejidos.
- Vid roja (Vitis vinifera): Protege el epitelio vascular estabilizando las membranas y aumentando la elasticidad, contiene vitamina P.
- Antisépticos
- Hexetidina y resorcinol: Se encuentran en muchos medicamentos y productos dermofarmacéuticos, como las toallitas húmedas impregnadas.
- Astringentes
- Hamamelis ext. (Hamamelis virginiana), óxido de cinc y sales de bismuto: Precipitan las proteínas al aplicarse localmente sobre la piel dañada y las membranas mucosas, formando una capa protectora que reduce la inflamación y la irritación anorrectal.
- Queratolíticos
- Alantoína y resorcinol: Sólo se recomienda su uso externo. Producen la descamación y el desprendimiento de la capa superior de células de la piel, con lo que ayuda a la penetración de otros agentes terapéuticos.
- Emolientes
- Bálsamo de Perú: Tiene efecto protector y suavizante de la región anorrectal irritada.
- Óxido de cinc y el caolín, que tienen propiedades protectoras y emolientes. Forman una barrera protectora sobre la piel, aislando la zona perianal de materia fecal. También previenen la irritación y la pérdida de humedad.
Otros tratamientos coadjudantes:
Suplementos de fibra:
- Ispágula (Plantago ovata y Plantago ispaghula). Dosis de 3,5 a 10 g/día con 2 l de agua.
- Zaragatona (Plantago psyllium). Dosis de 7 g./3 veces al día. Disminuyen el dolor y la rectorragia en pacientes con hemorroides.
CONSEJOS DESDE LA FARMACIA
Algunas recomendaciones básicas
- Las cremas y pomadas pueden utilizarse para hemorroides internas y externas. Estas deben aplicarse por la mañana y por la noche y tras cada deposición. Antes de cada aplicación, limpiar la zona anorrectal con agua tibia y jabón suave, y secar totalmente.
- Uso de toallitas húmedas para la higiene diaria en casos de hemorroides, fisuras anales o episodios de irritación o escozor, permiten una adecuada limpieza de la zona anal después de cada evacuación de forma suave, calmante, refrescante.
- Realizar baños de agua tibia o fría con un jabón ácido o neutro tras cada deposición para evitar irritaciones y prurito.
- Realizar el secado con celulosa o algodón, evitando el papel que pueda producir irritación.
- Los lavados excesivos pueden hacer desaparecer el manto graso de la piel anal, por lo que es recomendable utilizar vaselina o pomada antihemorroidal para evitar irritaciones al movimiento.•
Cristina Batlle Edo
Farmacéutica
La automedicación es clave en el tratamiento
Pese a tratarse de una dolencia muy frecuente, ya que buena parte de la población sufre hemorroides en algún momento de su vida, gran parte de las personas afectadas no consultan al especialista por pudor. Sin embargo, esta dolencia puede prevenirse: los malos hábitos alimenticios, por ejemplo, constituyen el principal factor de riesgo de este problema. Debido a esta circunstancia, se desconoce la incidencia real de esta patología entre la población, ya que en lugar de acudir al médico, los pacientes con molestias leves tienden a la automedicación, lo que hace que el papel de farmacéutico sea esencial en el tratamiento de las hemorroides. Según datos de la consultora IMS Health, durante el periodo acumulado mayo 2013-mayo 2014 se vendieron en las farmacias españolas 2,65 millones de productos específicos para tratar esta dolencia que facturaron 19,6 millones de euros. Reckitt Benckisser fue el laboratorio que obtuvo mejores resultados logrando acaparar el 31,2 y el 37,5% de cuota en volumen y valor. Astellas Pharma obtuvo la segunda posición en el ranking a más distancia: 24,9% en unidades despachadas y el 15,9% en recaudación. Cierran el ranking Lacer, con un 12,7 y un 12,4% en volumen y valor respectivamente, y un incremento de más del 40% con respecto a las ventas del periodo anterior; Desma Laboratorio Farmacéutico, con un 4% de los productos vendidos y un 7,4% de la cuota de mercado en valor; y Laboratorios Boiron, con un 3,2% en volumen y un 3,7% en valor, experimentando un espectacular crecimiento en el último año superior al 30% de la cuota de mercado total.• |
Comparte esta entrada: