Close Menu
Cristalmina

Estás leyendo

Cuidados Dermofarmacia | Manchas en la piel: Cuidados después del verano

Compartir

  • Copiar enlace
Índice

Como consecuencia, pueden aparecer manchas en la piel, con mayor frecuencia e intensidad conforme avanza la edad de un individuo.

El origen de la mayoría de estas manifestaciones es una alteración en la melanogénesis o producción de la melanina, pigmento de la piel que desarrolla dos importantes funciones: por un lado protege frente a radiaciones, particularmente la ultravioleta, por el otro capta y neutraliza los radicales citotóxicos.

El proceso de melanogénesis corre a cargo de los melanocitos, células presentes en la membrana basal de la epidermis y en los folículos pilosos. Los melanocitos contienen en su interior a los melanosomas, unos gránulos característicos en cuyo interior se sintetiza la melanina a partir del aminoácido tirosina. El proceso empieza con la conversión de la tirosina, en presencia de O2, de la enzima tirosinasa y del ión cobre como cofactor, en DOPA (dihidroxi-fenil-alanina), que sucesivamente se convierte en DOPA-quinona. Tras una serie de reacciones se forma la indol-5,6-quinona, que finalmente polimeriza a melanina. El melanocito es una célula dendrítica, intercalada entre varios queratinocitos; estos últimos fagocitan las dendritas y, consecuentemente, los melanosomas que contienen, los cuales se liberarán en su interior desarrollando su función de protección.

La regulación de la melanogénesis es un mecanismo sumamente complejo, condicionado por factores genéticos (que determinan los fototipos solares), hormonales (la hormona MSH u hormona estimuladora de los melanocitos y sus hormonas reguladoras) y ambientales (latitud atmosférica y climatología).

De todas las alteraciones que pueden causar la aparición de manchas en la piel, las que son más susceptibles de prevención y tratamiento cosmético son:

  • Melasma, localizado generalmente en la cara, y asociado a desequilibrios hormonales, como los experimentados durante el embarazo (en cuyo caso se denomina cloasma) y la menopausia, tratamientos con anticonceptivos orales, o el uso de cosméticos o de rayos UV, con un marcado predominio en mujeres a partir de los 20 años. Estas manchas pueden durar años y su pigmentación se incrementa durante los meses de verano por la mayor exposición solar.
  • Léntigo o manchas seniles, lesiones que suelen aparecer a partir de los 60 años y están relacionadas con una historia de larga exposición solar y quemaduras intermitentes. Las manchas seniles persisten incluso cuando cesa la exposición a los rayos solares.
  • Hipercromías post-inflamatorias, provocadas por lesiones, acné, dermatitis atópicas o quemaduras.

Abordaje del problema

La mejor estrategia para el abordaje de estos problemas sigue siendo la prevención, basada en una exposición racional (evitando las horas centrales del día) y en el uso de un fotoprotector adecuado al fototipo solar y a las condiciones ambientales, gorros y gafas de sol.

La aplicación de estas medidas minimiza el riesgo de aparición de problemas relacionados con las agresiones a la piel, no solamente el fotoenvejecimiento o las antiestéticas manchas, sino también de nevus (que podrían evolucionar a melanomas) o de otras formas de cáncer de la piel.

El fotoprotector juega sin duda el papel principal: las guías recomiendan aplicar un factor de protección de mínimo 30 durante el verano, renovando la aplicación cada 2-3 horas en caso de bañarse. El FPS o Factor de Protección Solar es un índice que mide cuánto tiempo se puede estar expuestos al sol sin que la piel comience a irritarse y quemarse. Hoy día existe una gran variedad de formas galénicas, adaptadas a las exigencias de todo tipo de piel: la crema para pieles secas, el gel o gel-cream para pieles grasas, los sprays, los sticks para el contorno de ojos y cicatrices, o la emulsión oil-free para pieles acneicas. La cobertura abarca en muchos de ellos todas las radiaciones UVB, UVA, infrarrojo-A y radiación visible.

Pero, ¿qué hacer cuando, a pesar de nuestros esfuerzos, las manchas han aparecido igualmente?

Las estrategias de tratamiento son muy variadas: desde aparatos que utilizan la tecnología láser o la IPL, a los peelings con ácidos realizados en las consultas de los dermatólogos, a los tratamientos con cosméticos despigmentantes que pueden realizarse por el propio paciente en su domicilio.

En este sentido, los despigmentantes cosméticos representan la alternativa más elegida por los pacientes, ya que se caracterizan por su sencillez de utilización, su comodidad y seguridad, siempre que se respeten las condiciones de aplicación y las recomendaciones del especialista que los indique. Sus ingredientes activos frenan la melanogénesis o decoloran la melanina ya formada. Además, producen una exfoliación de las capas superficiales hiperpigmentadas de la epidermis, eliminándolas gradualmente.

Las formulaciones incluyen cremas, lociones, serums, jabones, ampollas, peelings faciales, etc. En los últimos tiempos han aparecido fórmulas basadas en la tecnología de los liposomas, que permiten la combinación en un mismo producto de sustancias cuya acción es complementaria, solucionando eventuales incompatibilidades.

El periodo de tratamiento suele ser generalmente largo: se necesitan 2-3 semanas o más para apreciar los resultados, de ahí que requieran mucha constancia en la aplicación. Además, resulta esencial aplicar los productos de noche y utilizar durante y después del tratamiento un fotoprotector, ya que la zona tratada es más sensible al efecto de las radiaciones solares, y una nueva exposición sólo podrá empeorar el problema. En este sentido, el tratamiento de los melasmas es especialmente largo y dificultoso: a la sensibilidad solar se suma la influencia hormonal, e incluso en caso de éxito, las manchas pueden volver a aparecer.

Fórmulas despigmentantes

Las fórmulas de los productos despigmentantes suelen incluir una combinación de activos que actúan según diferentes mecanismos de acción. La finalidad es lograr una sinergía de acción, a la vez que se reducen las concentraciones de los ingredientes individuales y se aprovechan las ventajas galénicas de la asociación, ya que algunos ingredientes logran estabilizar a otros. Las sustancia empleadas se pueden clasificar en los siguientes grupos:

A. Inhibidores de la tirosinasa

  • Hidroquinona y derivados, como el resorcinol y el 4-butilresorcinol. Son los despigmentantes más eficaces, sin embargo por encima del 2% de concentración pueden producir irritaciones y quemaduras; actualmente se prohibe su uso en productos cosméticos, quedando restringido al uso por especialistas. Otro derivado, la arbutina, sí está permitido como ingrediente en formulaciones cosméticas.
  • Decapéptidos. Representan una alternativa a la hidroquinona por su acción inhibidora de la tirosinasa
  • Ácido kójico al 0’05%-4% y sus derivados. Es un agente quelante del cobre, cofactor de la enzima tirosinasa, inhibiendo la melanogénesis. Se formula con ácido ascórbico para mejorar su estabilidad. Formulado con ácido glicólico, aumenta su eficacia.
  • Ácido elágico, un polifenol antioxidante presente en la piel de la granada. Su acción antioxidante se complementa con su capacidad de inhibir la melanogénesis.
  • Ácido fítico: acción quelante del cobre y antioxidante.
  • Extractos vegetales de uso tradicional, como la gayuba (Arctostaphylus uva), el sohahuki (Morus nigra), el limón (Citrus limonum), el té verde (Camelia sinensis), la manzanilla (Chamomila reticuta), Foeniculum vulgare y Nasturtium officinale, entre otros. Actúan como competidores de la tirosina o bien inhiben su síntesis.
  • El ácido ascórbico o Vitamina C, antioxidante que estimula la síntesis de colágeno e inhibe la producción de melanina por reducción de la O-quinona.
  • Ácido azelaico al 20%. Suele formularse con el ácido glicólico. Sus derivados son la azeloglicina y el retinol.
  • Ácido lipoico al 2-8%.

B. Sinergizantes

Se utilizan asociados con los despigmentantes propiamente dichos, con el objetivo de potenciar su acción y minimizar sus efectos secundarios.

  • Alfahidroxiacidos: el ácido láctico y el ácido glicólico (8%–15%). Provocan una suave descamación de la piel y la dispersión de los gránulos de melanina.
  • Retinoides (tretinoina, tazaroteno, isotretinoína). Actúan inhibiendo la producción de melanina. Se dispone de concentraciones entre 0.025-0.1%, exclusivamente en medicamentos sujetos a prescripción.
  • La Vitamina E (Tocoferol), antioxidante que combate el estrés causado por la exposición a los rayos UV.

 

Consejo farmacéutico

El cuidado de las pieles con manchas se debe fundamentar en los tres pilares de la prevención, tratamiento y acondicionamiento de la piel para conseguir la eliminación de las manchas y evitar su reaparición.

En primer lugar, se recomienda utilizar fotoprotectores solares durante la exposición al sol para evitar la aparición de las manchas solares, y evitar exposiciones prolongadas. Incluso en invierno, es muy recomendable elegir cremas hidratantes, bases de maquillaje, etc. que lleven incorporado en su formulación un filtro solar de 30 como mínimo.

A la hora de tratar las manchas, se deben seguir las indicaciones médicas y farmacéuticas, ya que la aplicación incorrecta de los productos despigmentantes puede dar lugar a irritaciones o intolerancias en la piel. El periodo más adecuado para realizar el tratamiento es el invierno, y no hay que olvidar utilizar un fotoprotector con FPS de 50+ durante y después del tratamiento.

La rutina de limpieza de la piel deberá incluir jabones y limpiadores neutros y no agresivos, y se deberá cuidar la hidratación.

En caso de estar recibiendo un tratamiento farmacológico, se recomienda consultar al médico para descartar la posibilidad de fotosensibilidad del medicamento.•

 

Barbara Lacoangeli
Farmacéutica

 

Leve crecimiento en la venta
de cosméticos despigmentantes

Actualmente en las farmacias existe una amplia gama de productos cosméticos despigmentantes con los que paliar en gran medida las manchas que aparecen en la piel. Durante el periodo acumulado julio 2014-julio 2015 este mercado creció un 2,2% en volumen (lo que implicó despachar cerca de medio millón de unidades en el canal farmacia) y un 5,3% en valor (facturó 14,27 millones de euros) según datos de IMS Health.

Caudalie lideró el mercado con un 11% de cuota en unidades y un 14,6% en valor, con un crecimiento superior al 30% con respecto al año anterior. IFC se mantine acaparando un 10,2% y un 11,5% en volumen y facturación respectivamente. La Roche Posay también tiene un importante crecimiento que la coloca en tercera posición del ranking alcanzando el 10,5% en cosméticos despachados y un 10% en recaudación. Cierra el Top 5 Laboratorios Viñas con un 7,5% y un 5% en volumen y valor. •

 

Comparte esta entrada:

  • Copiar enlace
infarma 2025
Cristalmina
Cristalmina

Suscríbete a nuestro boletín

close

Apúntate a nuestro boletín

Recibe en tu correo los contenidos más relevantes sobre el sector: