Definición y diagnóstico diferencial
Según la AEDV, loas verrugas son todo tumor benigno que sobresale, restringiendo el origen a las infecciones cutáneo-mucosas producidas por el virus del papiloma humano (VPH).
Otras definiciones, protuberancias pequeñas, carnosas y granulosas que aparecen como abultamiento en la superficie de la piel o mucosas. A diferencia de los lunares (nevus melanocíticos, otro tipo de tumor benigno) que se forman por crecimiento y acumulación de melanocitos.
Por otra parte, el melanoma cutáneo es también un tumor melanocítico, como el lunar, pero a diferencia de este, el melanoma es de carácter maligno y por tanto un tipo de cáncer.
Para el diagnóstico básico del melanoma se puede recurrir a la regla ABCD:
- Asimetría.
- Borde irregular.
- Color.
- Diámetro >6mm.
Asimismo, es importante discernir entre:
Pero ante la mínima duda será necesaria la derivación al dermatólogo.
Infección por VPH
Las verrugas se deben a la infección por VPH, infección viral que comúnmente causa crecimientos en la piel o en las membranas mucosas. Existen más de 100 variedades del virus del papiloma humano (VPH). Algunos causan verrugas, y otros pueden causar diferentes tipos de cáncer.
Infección en la piel:
La infección de la epidermis hace que aumente de grosor y que las lesiones adopten un aspecto frecuentemente sobreelevado y rasposo (verrugoso).
El VPH, al alcanzar la superficie de la piel, prolifera y da lugar a la formación de verrugas. Habitualmente ocurre cuando se produce una disminución del sistema inmune frente a este virus, por lo que suele ser más frecuente en paciente infantil. Por ello cuando el organismo adquiere la inmunidad necesaria para destruir el virus, las verrugas víricas desaparecen espontáneamente, aunque debido al largo periodo de tiempo que transcurre se ha de tratar de evitar el contagio, ya sea en el mismo paciente o en las personas que le rodean.
Infección en mucosas de los órganos genitales:
La mayoría de las infecciones por VPH no derivan en cáncer. Pero algunos tipos de VPH genital pueden causar cáncer de la parte inferior del útero que se conecta a la vagina (cuello uterino).
El VPH es la infección de transmisión sexual más común en el mundo que puede provocar cáncer. Según las estadísticas, entre un 75-80% de hombres y mujeres sexualmente activos pueden contraer este virus en algún momento de su vida, siendo el responsable del 10% de los casos de cáncer de cérvix en mujeres.
Las infecciones por VPH son la principal causa de cánceres de cuello uterino, pero el cáncer de cuello uterino puede tardar 20 años o más en desarrollarse después de una infección por VPH. La infección por VPH y el cáncer de cuello uterino en estadio temprano por lo general no causan síntomas notorios, por lo que se recomienda la vacunación o las pruebas de detección que están ya comercializadas. Estas pruebas son herramientas fiables, automáticas y de acuerdo a los más altos estándares de calidad.
Diagnóstico de las verrugas epidérmicas en el mostrador de la farmacia
• Suelen ser indoloras, la molestia es estética.
• De pocos milímetros a 1 cm de diámetro.
• Únicas o múltiples, a causa del autocontagio.
• Ásperas al tacto.
• Pueden estar cubiertas de puntitos negros debido a pequeños vasos sanguíneos coagulados, lo que suele ser más frecuente en los pies.
Cuándo ha de consultar el paciente con un médico
• Cuando las verrugas son dolorosos o cambian de aspecto o color.
• Cuando las verrugas persisten, o se diseminan de manera exagerada.
• Cuando al crecer molesta al realizar actividades cotidianas.
• No se está seguro (en los crecimientos de las verrugas).
• Si el paciente es adulto y comienza a tener numerosas verrugas, lo cual puede indicar un mal funcionamiento del sistema inmunitario.
Son recomendables las pruebas de detección del VPH
Tratamiento de las verrugas
La gran mayoría de tratamientos frente a las verrugas víricas se basan en su destrucción a través de diferentes sistemas:
Métodos químicos.
Los más utilizados son los queratolíticos, sustancias tópicas que se aplican en las zonas afectadas. Pueden ser líquidos, parches preparados y formulados. Normalmente indoloros (según la sensibilidad del paciente).
• Ácido fórmico en dispositivo de aplicación cómoda: se usa 1 vez a la semana durante 5-15 aplicaciones. Indicado para niños, incluídos menores de 4 años, y adultos, incluidos diabéticos en piel sana.
En el caso de los niños menores de 4 años, el tratamiento debe realizarse bajo la supervisión del médico.
• Ácido nítrico + láctico, oxálico y acético + sales de Zn y Cu.
Es un innovador tratamiento de uso profesional para las verrugas difíciles, incluidas las genitales. Las verrugas se destruyen en varias fases: Desvitalización del tejido → Cambio de coloración → Momificación del tejido → Renovación celular → Desprendimiento de la verruga. Se cubre la verruga con el preparado y se ha de valorar la re-aplicación después de al menos 1-2 semanas.
• Ácido salicílico del 10% al 40% impregnado en un apósito. Es una sustancia conocida y probada contra las verrugas, con pocos efectos secundarios. Se sustituye el apósito cada 24 horas y se puede repetir el tratamiento hasta que la verruga haya desaparecido. La posología es sencilla, el tratamiento es apto para toda la familia y se evita el contagio.
• Otros tratamientos destructivos químicos son: Bleomicina, 5-Fluorouracilo tópico, Glutaraldehido, Nitrato de plata, Ácido tricloroacético, Cantaridina…
Métodos físicos
• Crioterapia: se trata de realizar una quemadura controlada, mediante congelación con nitrógeno líquido a muy baja temperatura (-196°). Es muy eficaz para eliminar verrugas aunque se usa para acabar con lesiones tumorales benignas. La manipulación ha de ser realizada por un profesional (dermatólogo o podólogo). Tiene como ventaja su rapidez, y como desventaja el dolor que causa su aplicación y, como la mayoría de los tratamientos, precisar de diversas aplicaciones.
Basados en la crioterapia, podemos encontrar sistemas de aplicación doméstica, sin Nitrógeno. Se trata de dispositivos con diferentes principios activos dependiendo del laboratorio que los comercializa. La ventaja es la comodidad de utilizarlos en casa, pero la eficacia en la eliminación de las verrugas depende de la pericia durante la aplicación.
A la hora de recomendar este tipo de dispositivos, se ha de insistir en el correcto seguimiento de las instrucciones de uso.
Este producto NO es adecuado para pacientes diabéticos ni para niños menores de 4 años.
• Laserterapia: se utilizan dos tipos de radiación:
- · Láser de CO2: Este tipo de energía láser es absorbida fundamentalmente por el agua, con lo cual se origina calor, que es lo que destruye la verruga. La efectividad de este procedimiento es próxima al 100% en 1-2 sesiones. Está especialmente indicado en las verrugas plantares y periungueales. Es un tratamiento costoso.
- Láser de colorante pulsado. Esta radiación láser es absorbida, sobre todo, por la hemoglobina. El fundamento terapéutico estriba en destruir los vasos sanguíneos que hay debajo de la verruga.
Métodos quirúrgicos
• La electrocoagulación es una técnica que se emplea en diversos tratamientos, siendo su uso más común el de eliminar lesiones cutáneas como verrugas. Se emplea anestesia local. Hoy en día es más frecuente recurrir a la crioterapia por el coste y la facilidad del tratamiento.
Nombre | Verrugas vulgares | Verrugas periungueales | Verrugas filiformes | Verrugas planas | Verrugas plantares | Verrugas genitales |
ASPECTO | Son protuberancias epidérmicas del color de la piel y de superficie verrugosa. | Son verrugas vulgares. | De aspecto alargado, se caracterizan por tener un crecimiento en forma de hilo. | Son lesiones casi planas, de pocos milímetros de diámetro, habitualmente múltiples. | De aspecto planas, no sobre elevadas. Pueden ser dolorosas al tacto y al caminar. | También se conocen como Condilomas o condiloma acuminata y pueden ser de diferentes formas. |
LOCALIZACIÓN | Se localizan en las manos o en las extremidades, aunque pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. | Alrededor o por debajo de las uñas. | Suelen localizarse en la cara. | Se observan a menudo a la cara y dorso de manos. | Se localizan en las plantas de los pies. | Se observan en la región púbica, órganos genitales (pene y vulva), región perianal o intragenital. |
CARACTERÍSTICAS PARA EL TRATAMIENTO | Pueden ser únicas o múltiples. | Plantean dificultad de tratamiento debido a su peculiar localización. | Son muy protuberantes y altamente visibles, su tratamiento generalmente requiere cirugía. Escasamente son peligrosas pero si muy antiestéticas. | Se observan con frecuencia en la infancia. | Pueden ser múltiples o incluso adoptar un aspecto en “empedrado” (verrugas en mosaico). | Constituyen una infección de transmisión sexual. |
APARIENCIA |
Conclusiones
No existe ningún tratamiento efectivo en el 100% de los casos, pero en ocasiones no se puede esperar a que desaparezcan solas, ya sea por la progresión del crecimiento como por el contagio.
Resulta aconsejable consultar al dermatólogo especialmente cuando las verrugas son de gran tamaño o múltiples, o cuando afectan zonas especialmente delicadas (cara, región genital, dedos, etc.). Las verrugas genitales en mujeres obligan a realizar una exploración ginecológica completa.
Importante: Los tratamientos descritos y otros que existen en la terapéutica actual, no han de aplicarse sin el previo diagnóstico de un dermatólogo, ya que, como hemos descrito al principio de este artículo, existen muchas lesiones en la piel que a simple vista resultan similares pero que deben ser tratadas de formas distintas, por lo que un tratamiento erróneo sería contraproducente.
Comparte esta entrada: