Close Menu
Laibiotic
Laibiotic

Estás leyendo

Circulación Consejo farmacéutico | Tratamiento antihipertensivo en ancianos

Compartir

  • Copiar enlace
Probisec
Probisec
Índice

Farmacéutica comunitaria - Vitoria (Álava)

Numerosos estudios han demostrado que la presión arterial es susceptible de control por medio de modificaciones en el estilo de vida del anciano. Estas modificaciones son el tratamiento de las formas más leves de la hipertensión. Por tanto, se recomienda, seguir estas pautas: reducción de peso, disminución del consumo de alcohol, abandono de tabaco, reducción del consumo de la sal, realizar ejercicio físico regular, tomar suplementos de calcio y magnesio, ingerir una cantidad adecuada de potasio y realizar una dieta equilibrada.

Tratamientos farmacológicos

Cuando estas medidas no han sido suficientes para controlar la presión arterial, se debe instaurar un tratamiento farmacológico.

Se debe tratar al paciente de forma individualizada, eligiendo el fármaco idóneo, de acuerdo con las características del paciente. El fármaco inicial debe iniciarse a la dosis más baja, y aumentar en función de la respuesta de la presión arterial a la dosis máxima tolerable. El fármaco de primera elección suele ser un diurético tiazidico, por su coste, buena tolerancia, escasez de efectos adversos.

Se comenzará a una dosis de 12.5 mg/d de hidroclorotiazida, que puede ser aumentada hasta 25mg /d.

Si la respuesta al diurético es inadecuada, se debe añadir un segundo fármaco de otra clase, como puede ser, un bloqueante de los canales de calcio, por ejemplo el Amlodipino. Su acción principal, es bloquear la entrada de calcio a la célula.

Dentro de los grupos de segunda línea, están los betabloqueantes y alfabloqueantes, como son el atenolol y el prazosín. Éstos no son de primera elección, debido a que producen hipotensión ortostática. Otro grupo a mencionar, son los IECA (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina), sólo se utilizan de primera línea, cuando el anciano posea diabetes, insuficiencia cardiaca o infarto previo. Un ejemplo de este grupo muy utilizado, es el enalapril. También se encuentran los ARAII (antagonistas receptores de la angiotensina II), que se utilizan cuando los IECAS están contraindicados. Un ejemplo de este grupo es candesartán.

Por último, se encuentran los fármacos de tercera línea, tales como los inhibidores directos de la renina, el aliskiren está dentro de este grupo y los  vasodilatadores no específicos, que poseen diversos efectos adversos por ejemplo minoxidilo e hidralazina.•

Comparte esta entrada:

  • Copiar enlace

Suscríbete a nuestro boletín

close

Apúntate a nuestro boletín

Recibe en tu correo los contenidos más relevantes sobre el sector:

Resumen de privacidad
Revista Acofarma

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies adicionales

Estas cookies son completamente opcionales y se usan para mejorar el funcionamiento de este site mediante el análisis de vuestro comportamiento exclusivamente en la web que estáis visitando ahora mismo.