Close Menu
Floradix

NO Mobile

Estás leyendo

Consejo farmacéutico Piojos | Pediculosis: ¿Cómo combatir los piojos?

Compartir

Índice

La pediculosis es una infestación cutánea producida por ectoparásitos que parasitan exclusivamente al ser humano, siendo altamente contagiosos. Comprenden tres tipos: Pediculus capitis o piojo de la cabeza, Pediculus corporis o piojo del cuerpo y Phthiurius pubis o piojo del pubis.

Este artículo va a revisar las características y tratamiento del piojo de la cabeza por ser el más prevalente.

 

Ciclo vital

La figura 1 recoge todo el ciclo evolutivo. Los piojos presentan tres estadios en su desarrollo: huevo, larva y fase adulta. Las hembras ponen unos 10 huevos diarios, estos se denominan liendres y se adhieren fuertemente a la base del cabello por medio de una excreción adherente, por lo que es sumamente difícil su total eliminación. A menudo son confundidas con escamas de caspa; a diferencia de éstas, las liendres están tan adheridas que no se eliminan con un simple cepillado.

 

Vía de transmisión y sintomatología

El mecanismo más habitual de transmisión es el contacto directo con el individuo afectado a través del piojo adulto. En el caso del piojo de la cabeza, salta de una cabeza a otra, no estando relacionada la transmisión con las condiciones higiénicas. La infestación puede afectar a personas de cualquier edad, aunque con una mayor incidencia se da en la edad escolar; en muchos casos se debe al hecho de compartir peines, cepillos, gorros, auriculares, etc.

La sintomatología más característica es el picor producido cuando el parásito pica e inyecta su saliva para ingerir sangre.

 

Tratamiento

El tratamiento va encaminado a la eliminación de los piojos y de las liendres. Se fundamenta en tres medidas básicas que deben realizarse de forma coordinada (esquema 1):

 

 

 

1. El uso de sustancias pediculicidas.
2. La eliminación mecánica de los piojos y/o liendres.
3. La aplicación de medidas para evitar la reinfestación y prevenir su aparición.

Los pediculicidas sólo deben utilizarse en personas infestadas, ya que su misión es eliminar el piojo. No es aconsejable el uso de estas sustancias para la prevención, lo único que se consigue es la aparición de resistencias a los productos formulados específicamente para eliminar liendres y piojos.

 

Sustancias pediculicidas

Se pueden hacer diferentes clasificaciones, por el mecanismo de acción, efectividad, etc. Es importante conocerlos para elegir el tratamiento más adecuado para cada caso.

1. Pediculidias de accion química

El mecanismo consiste en penetrar en el interior del piojo y provocarle una toxicidad; esta es inocua para los seres humanos, a diferencia del parásito. Son adecuados para todo tipo de pieles, excepto para aquellos grupos de personas que presentan sensibilidad extrema (embarazadas, niños menores de 2 años, asmáticos…).
Todos los pediculicidas tienen acción frente al piojo adulto y una actividad menor frente a las liendres. Ninguno de los productos que se comercializa es 100% ovicida, motivo por el que se aconseja repetir el tratamiento al cabo de 7-10 días.

Piretrinas sintéticas

  • Permetrina

La Permetrina es el pediculicida de elección. Es un derivado de las piretrinas naturales (inicialmente obtenidas de la flor del Crhysanthemun cinerariaefolium), actúa sobre el sistema nervioso del piojo (altera los canales de sodio de sus membranas celulares) produciendo en primer lugar una fase de agitación, seguida de una parálisis general. Se emplea al 1%, 1,5% y 5% (sarna).

Su toxicidad es nula para el ser humano, pero sus propiedades alergénicas son destacables en comparación con otros plaguicidas. En niños menores de 2 años el tratamiento debe realizarse bajo vigilancia médica. Posee ciertos efectos secundarios, puede aumentar el enrojecimiento, la inflamación, el ardor y las erupciones del cuero cabelludo que con frecuencia acompañan a la propia infestación.

Se puede asociar a un inhibidor enzimático como el butóxido de piperonilo (al 1,65-4%). Esta sustancia potencia el efecto neurotóxico de las piretrinas al inhibir las enzimas responsables de su metabolismo y degradación, aumentando la actividad pediculicida de las piretrinas naturales que son más inestables.

  • Fenotrin

Se utiliza en concentraciones del 0,2% 0,3% y 0,4%.

Organofosforados

  • Malatión

Es la sustancia que se utiliza como tratamiento alternativo a la Piretrina.

Estos compuestos actúan inhibiendo la acetilcolinesterasa en el organismo del insecto.

Se emplea en lociones al 0,5% y se utiliza en casos de resistencia o alergia a la permetrina. Presenta una actividad residual de 4 semanas. Se debe repetir a los 7-10 días.

Dentro del grupo de los organofosforados está considerado el menos tóxico, aunque  en tratamientos prolongados pueden producir irritaciones en la piel. La principal desventaja que tiene es la liberación de compuestos sulfidrilos (su hidrólisis produce sustancias malolientes). Está contraindicado en niños menores de 2 años. Debe evitarse el contacto con las mucosas (respiratoria, digestiva y conjuntival) por su efecto irritante y su posible absorción.

El cloro del agua lo inactiva, por lo que una vez aplicada la loción hay que esperar al menos 72 horas antes de bañarse en una piscina.

 

Otras opciones terapéuticas menos utilizadas

Productos como el lindano, el DDT y el carbaril han sido utilizados en el tratamiento de las pediculosis, aunque hoy por hoy están en desuso.

  • Lindano

Es un hidrocarburo clorado. Actúa deprimiendo el sistema nervioso del parásito.  Se ha observado que es más eficaz para las formas adultas que para las liendres.

Se emplea en lociones del 0,1 al 1%. En forma alternativa puede usarse como champú al 1%.

Este compuesto puede producir erupciones cutáneas, por lo que se debe evitar el contacto con cara, ojos y mucosas. En ocasiones puede producir una ligera irritación local y una dermatitis por contacto.

  • DDT

Aunque es un eficaz pediculicida, su uso está prohibido debido a su gran toxicidad humana y ambiental.

  • QUASIA AMARA

Existen otras sustancias que son de origen vegetal, como es el caso de la Quasia Amara que era utilizada por las poblaciones indígenas de los países originarios por sus diversos usos medicinales, entre estos cabe destacar la capacidad de repeler parásitos e insectos. Esta planta pertenece a la familia de las simboroubaceae es originaria de México y Brasil y su corteza produce varias sustancias activas, entre ellas cabe destacar el quassin.

 

2. Pediculicidads de acción física

Actúan de forma externa sobre el piojo sin causar ningún tipo de toxicidad ni irritación. Son los denominados “sin insecticida” y realizan un efecto externo. Están indicados para pieles sensibles.

  • Derivados del aceite de coco.

Se trata de productos naturales, eficaces, seguros e inocuos para el cuerpo humano. Los preparados deben aplicarse masajeando en seco y cubriendo totalmente la cabeza. Se aconseja un período de permanencia no inferior a 15 minutos, posterior lavado con agua templada y peinado con lendrera. Para mayor efectividad se recomienda repetir el tratamiento a los 7 y 14 días.

  • Siliconas de alta densidad:
  • Dimeticona: La sustancia activa encapsula totalmente al parásito y bloquea sus espiráculos, de modo que el piojo es incapaz de expulsar el agua que obtiene a partir de la succión de sangre del hospedador y su intestino se colapsa.
    El preparado se debe dejar actuar durante 8-12 h. (existen nuevas formulaciones que precisan menos tiempo). Se aconseja repetir la aplicación tras 7 días.

 

Formas de presentación

Las formas galénicas utilizadas para los productos pediculicidas deben reunir varias características: facilitar una cómoda, sencilla y agradable aplicación, permitir que el principio activo actúe sin interferencias y conseguir mayor tiempo de permanencia del producto en la zona a tratar.

  • Lociones o soluciones: Son formas líquidas, cuyas características permiten que el tiempo de contacto, entre el preparado pediculicida y el parásito, sea más prolongado que el que ofrecen otras formas de aplicación.
  • Aerosoles: No presentan diferencias significativas respecto a las formas líquidas.
  • Champús: Son las formas más frecuentemente empleadas.
  • Gel-loción: Presenta ciertas ventajas, el propio gel produce un efecto inmovilizante sobre el piojo que deja de ser infectivo y muere.
  • Crema: generalmente son preparados aplicar después de un correcto lavado del cabello.

En el momento de aconsejar un producto pediculicida tiene casi la misma importancia, la selección de la sustancia como la elección del excipiente, ya que este debe garantizar el contacto del producto con el cuero cabelludo el tiempo suficiente para que el piojo o la liendre se elimine.

Para una completa eliminación de las liendres (vivas o muertas), además del tratamiento con el pediculicida, se debe realizar siempre un peinado con un peine de púas estrechas o lendrera.

 

 

 

 

Fallos en el tratamiento

En muchas ocasiones los casos de resistencia son en realidad fallos en el tratamiento por un inadecuado método de empleo, tiempo de aplicación o dosis.

a. Aplicación inadecuada del pediculicida.

Si la concentración del pediculicida en el cuero cabelludo no es la adecuada (aplicación sobre el cabello mojado) o bien no ha estado el tiempo suficiente en contacto con el piojo o liendre.

b. Falta de aplicación del recordatorio o segunda aplicación.

Ningún producto de los que hay en el mercado es totalmente eficaz con las liendres, por este motivo es necesario repetir la aplicación al cabo de 7-10 días del primer tratamiento, que sería en momento del nacimiento de las ninfas (ciclo vital del piojo).

c. Resistencia a la sustancia empleada.

Se utiliza el término resistencia dentro del ámbito de los pediculicidas, cuando no se han dado las circunstancias descritas en los dos puntos anteriores y el tratamiento no es eficaz.

Respecto a la Permetrina no hay bibliografía que recoja casos de resistencias.

 

¿Se puede prevenir la aparición de los piojos?

Actualmente se disponen de herramientas adecuadas para vigilar y prevenir el posible contagio de piojos. La prevención puede ser mecánica o química:

  • Prevención mecánica: se realiza mediante el peinado frecuente del cabello con un peine lendrera (púas estrechas), mediante este sistema se podrá apreciar la existencia de piojos.
    Es aconsejable utilizar la lendrera en pelo mojado o impregnado en crema suavizante.
  • Prevención química: existen en el mercado sustancias como el ester etílico del ácido 3(N-butilacetamino)-propionico, y se ha observado que esta sustancia tiene propiedades repelentes, provoca un efecto repulsivo frente al piojo. Se presenta en soluciones hidroalcohólicas. Está indicado en ciertas situaciones (como cuando se recibe la notificación que se han detectado la presencia de piojos en el colegio o similar). En ese momento se podría realizar el tratamiento con el producto “repelente de piojos”. También se ha podido verificar que es efectivo como recordatorio al tratamiento con pediculicidas.

El efecto se prolonga durante 3-4 días, por lo que se recomienda su aplicación dos veces por semana hasta que desaparezca la alerta. Deben aplicarse sobre el cabello limpio y seco, rociando la zona hasta que quede totalmente humedecida. •

 

Cristina Batlle Edo
Farmacéutica

 


Los antipiojos, imparables


Los pediculicidas facturaron 31,4 millones de euros en España por 2,4 millones de unidades vendidas en el periodo acumulado julio 2014-julio 2015 según datos de la consultora IMS Health. Estos datos implican un crecimiento del 6% en volumen y del 5,5% en valor en el último año, lo que confirma la imparable tendencia al alza de este tipo de artículos.
Ferrer fue el laboratorio que más productos antipiojos vendió en las farmacias españolas, superando el 18,5% tanto en volumen como en valor, aunque refleja una caída del 2,1% con respecto al anterior ejercicio. Reckitt Benckisser se sitúa el segunda posición con un 10,7% y un 17,2% en volumen y valor respectivamente, con un crecimiento superior al 30% sobre el conjunto del mercado en el último año.
Cinfa se coloca en tercer lugar también con una clara tendencia al alza y un 11,2% en pediculicidas despachados y un 11,7% de la facturación total.
Desciende tanto el volumen como la facturación de Omega Pharma (con un 9,3% y un 11,7% respectivamente) y Sanofi-Aventis (con un 7,3% de cuota en unidades vendidas y un 8,2% en valor). •

 
 

Comparte esta entrada:

Halley

Suscríbete a nuestro boletín

close

Apúntate a nuestro boletín

Recibe en tu correo los contenidos más relevantes sobre el sector: