Close Menu
Cistina

Estás leyendo

Artículos farmacéuticos Consejo farmacéutico Varios | Métodos diagnósticos en farmacia

Compartir

  • Copiar enlace
Probisec
Probisec
Índice

Azucena Alonso. Farmacéutica

INDICADORES DE RIESGO

Son muchos los indicadores de riesgo que se pueden controlar en la oficina de farmacia y los enfermos crónicos necesitan este servicio, ya que una vez se les ha diagnosticado una enfermedad e instaurado un tratamiento, visitan a su médico especialista periódicamente. En muchas ocasiones estos controles médicos se realizan cada tres o seis meses, o incluso una vez al año. En estos intervalos de tiempo, a veces demasiado prolongados, pueden darse distintas situaciones:

  • Que el paciente quiera controlar los parámetros de riesgo para cerciorarse de que su tratamiento está siendo el adecuado.
  • Que el propio médico aconseje estas pruebas de autocontrol advirtiendo que en caso de obtener resultados anormales adelanten su cita con él.
  • Que un enfermo crónico detecte algún pequeño cambio en su salud y quiera confirmar la causa antes de pedir consulta médica urgente.

Para ofrecer este servicio y poder realizar estos análisis rápidos de detección y seguimiento de diferentes patologías desde la oficina de farmacia basta con disponer de un espacio tranquilo -no es preciso que sea demasiado amplio- y del material adecuado.

La posibilidad de realizar pruebas diagnósticas en la oficina de farmacia constituye una herramienta útil y necesaria para desarrollar una interesante vertiente de la Atención Farmacéutica. El seguimiento de los principales indicadores de riesgo de las enfermedades crónicas más comunes en nuestra sociedad y la detección de problemas de salud a través de estas pruebas en tan sólo 5 minutos permiten aportar un valor añadido muy importante al servicio que se presta desde el mostrador.

La tecnología ha evolucionado para que determinadas patologías puedan ser detectadas con pruebas que se hace el paciente en su casa.

Valores de referencia para los principales indicadores de riesgo

INDICADORES
DE RIESGO
VALORES
NORMALES
ATENCIÓN
FARMACÉUTICA
ATENCIÓN MÉDICA
Glucosa basal <110 mg/dl 111-130 mg/dl >130 mg/dl
Glucosa posprandial <120 mg/dl 121-170 mg/dl >170 mg/dl
Colesterol <200 mg/dl 201-275 mg/dl >275 mg/dl
Triglicéridos (ayunas) <170 mg/dl 171-200 mg/dl >200 mg/dl
GPT <40 U/I 41-55 U/I >55 U/I
Ácido úrico <7,5 mg/dl 7,6-8,5 mg/dl >8,5 mg/dl
Creatinina <1 mg/dl 1,1-1,5 mg/dl >1,5 mg/dl
Hemoglobina <13 g/dl 13-11 g/dl >11 g/dl

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO EN LA FARMACIA

• Análisis del tipo de piel, para poder aconsejar el tratamiento dermofarmacéutico idóneo.
• Detectar la presencia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), mediante un test de diagnóstico rápido que utiliza la saliva como muestra.
• Detectar problemas de coagulación sanguínea en pacientes en tratamiento con anticoagulantes.
• Tiras reactivas visuales que miden distintos parámetros en la orina, consiguiendo prevenir y diagnosticar cualquier patología asociada a los siguientes valores indicadores: Densidad, pH, leucocitos, nitritos, proteínas, glucosa, cuerpos cetónicos, urobilinógeno, bilirrubina, sangre.
• Control de la presión arterial, uno de los principales factores de riesgo que desde hace muchos años se supervisa desde la oficina de farmacia.
• Los test de glucemia o los de fertilidad femenina son otras de las pruebas diagnósticas a las que se puede acceder en las farmacias.
• Pruebas de embarazo, grupo sanguíneo, factor Rh.
• Parámetros bioquímicos. Los que con mayor frecuencia se controlan desde la farmacia son: glucosa, colesterol, triglicéridos, transaminasas hepáticas, ácido úrico, creatinina, hemoglobina.

Las pruebas diagnósticas en la farmacia constituyen una herramienta útil y necesaria

Parámetros bioquímicos

Se diferencian tres grupos de valores obtenidos en función del riesgo que comportan: el primero incluirá cifras consideradas normales, el segundo comprenderá valores de riesgo moderado, ante los que el consejo y el seguimiento del farmacéutico serán especialmente valiosos; y el tercero incluirá valores elevados que requieren con urgencia atención médica.

La enfermedad cardiovascular es una de las principales causas de muerte en España. Se prevé que la morbimortalidad asociada a esta patología se incremente en los próximos años, debido fundamentalmente al progresivo envejecimiento de la población.
Obviamente la planificación de actividades preventivas útiles requiere conocer los principales factores de riesgo que favorecen el desarrollo de la enfermedad en cuestión. En el caso de la enfermedad cardiovascular, los principales factores etiológicos son la edad, el sexo, las hiperlipemias, el tabaquismo, la hiperglucemia, la obesidad y la hipertensión arterial.

La mayor parte de estos factores de riesgo, salvo la edad y el sexo, son modificables, por lo que la educación sanitaria y la concienciación del paciente son fundamentales.

Glucosa

La glucosa es el indicador de riesgo empleado para el control de la diabetes. El diabético, especialmente si padece diabetes tipo 1, debe hacerse el autocontrol a diario. Es conveniente realizar la medición en los siguientes casos: en ayunas (inmediatamente antes de comer o dos horas después de la última ingesta), en situaciones que puedan descompensar la enfermedad (vómitos, fiebre, ejercicio, malestar…) y a cualquier hora del día (simple curiosidad, sin que la medición vaya ligada a ninguna rutina).

La automedida de la glucemia no debe circunscribirse sólo al paciente diabético; dicha medición es aconsejable también en: mayores de 45 años, personas con antecedentes familiares de diabetes, poliuria, polifagia y polidipsia, obesidad, embarazo, personas con otros factores de riesgo (hipertensión, fumadores, hiperlipemia), personas con tolerancia disminuida a la glucosa o glucemia basal elevada.

Colesterol

El colesterol es el factor de riesgo más importante en relación con la enfermedad cardiovascular, ya que determina la formación de la placa de ateroma con la consiguiente arteriosclerosis, que antes o después, puede taponar las arterias. Según la arteria afectada, causará lesiones en diferentes órganos: corazón, cerebro, abdomen, extremidades inferiores…

El principal problema del colesterol es que su elevación en sangre no produce síntomas a corto plazo, por lo que pasa totalmente inadvertido si no se realiza cualquier analítica de rutina en un momento dado.

La determinación del colesterol está indicada en aquellos sujetos con uno o varios factores de riesgo cardiovascular (tabaquismo, diabetes, hipertensión, sexo masculino, edad y antecedentes familiares). Por supuesto, el paciente hipercolesterolémico puede hacerse un autocontrol para comprobar la eficacia del tratamiento prescrito.

Triglicéridos

Los triglicéridos elevados constituyen un factor de riesgo cardiovascular, ya que junto con el colesterol contribuyen a la formación de la placa de ateroma.Una elevación de los niveles sanguíneos de triglicéridos incrementa el riesgo de cardiopatía coronaria, especialmente en presencia de otros factores de riesgo, tales como diabetes y obesidad.

La hipertrigliceridemia puede ser de tipo primario (genética, a modo de ejemplo puede citarse la hipertrigliceridemia familiar) o secundaria a diversas situaciones y hábitos de vida. Por lo tanto, el autocontrol de los triglicéridos estará indicado en los siguientes casos:
Antecedentes familiares de hipertrigliceridemia, sobrepeso y obesidad, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, consumo excesivo de hidratos de carbono, diabetes tipo 2, patología renal, tratamiento con alguno de los siguientes fármacos: anticonceptivos, diuréticos y esteroides.

A diferencia del colesterol, el autoanálisis de los triglicéridos requiere que el sujeto esté en ayunas.

Lactato

En el contexto de los indicadores de riesgo, la determinación de lactato es importante, ya que tiene diversas aplicaciones, tales como revisar la condición física y verificar el estado del metabolismo. Así pues, las concentraciones de este compuesto se incrementan en todas aquellas situaciones que conllevan una hipoxia, o bien, cuando su eliminación se encuentre disminuida. Situaciones tales como un infarto de miocardio, una insuficiencia cardíaca congestiva, un fallo renal o una diabetes mal controlada suelen cursar con una elevación en los niveles plasmáticos de lactato.

La obesidad es frecuente entre los pacientes diabéticos. La utilidad de la determinación del lactato en estos pacientes se debe a que les permite realizar ejercicio físico de forma sana, mejorando la resistencia. Para ello, estos pacientes deben entrenar a un nivel que mantenga los niveles de lactato plasmático por debajo de 3 mmoles/l.

Hemoglobina

La hemoglobina es un buen parámetro para la detección de anemias. Es una heteroproteína de color rojo que se encuentra en el interior de los glóbulos rojos y vehiculiza el oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos, trayendo de regreso el dióxido de carbono para ser exalado. La hemoglobina posee el 70% del hierro que se almacena en el organismo.

Según la Organización Mundial de la Salud, se considera que existe anemia cuando los valores de hemoglobina para hombres se encuentran por debajo de 13 g/dl (8,1 mmol) y para mujeres son inferiores a 12 g/dl (7,5 mmol). Valores inferiores a 11 g/dl en hombres y 10 g/dl en mujeres requieren atención médica. Existe un estrecho margen en el que el consejo farmacéutico puede ser útil para controlar el proceso anémico: 13-11 g/dl en los varones y 12-10 g/dl para las mujeres.

Ácido Úrico

La elevación del ácido úrico puede dar lugar a gota úrica y litiasis renal. La hiperuricemia además desencadena la aparición de otros factores de riesgo como son: diabetes, hipertensión, hiperlipidemia, etc. Todas estas enfermedades metabólicas favorecen la aparición de arteriosclerosis.

El ácido úrico es el producto final resultado de la transformación de las purinas (elementos esenciales de los ácidos nucleicos y de las coenzimas) y es eliminado por la orina. En condiciones de normalidad la principal cantidad de ácido úrico generado y excretado proviene de la dieta. En el 90-95% de los casos la causa de gota es un trastorno en la secreción de ácido úrico por el riñón, innato en la persona. Este problema sólo se detecta cuando la ingestión de alimentos es abundante y poco variada. Frecuentemente los síntomas están asociados a un elevado consumo de alcohol. En el resto de los casos (5-10%) se debe a una producción excesiva de ácido úrico.

GPT

La glutamato piruvato transaminasa (GPT), también llamada alanina aminotransferasa (ALAT), es un parámetro clave para el autocontrol del buen funcionamiento del hígado. La GPT es una enzima situada en el citoplasma de la célula hepática. Cuando aparece un problema en los hepatocitos se produce la salida de GPT hacia la sangre. Por esta razón se ven aumentados los valores normales de GPT en todos los trastornos hepáticos y en aquellas enfermedades que afectan al hígado como son: hepatitis crónica, hepatitis vírica aguda, ictericia obstructiva, cirrosis hepática, tumores del hígado, lesiones del hígado producidas por sustancias tóxicas, etc.

El farmacéutico puede recomendar un análisis de control hepático en diferentes situaciones: si se sospecha de un abuso de alcohol o de drogas, si el paciente realiza con frecuencia viajes fuera del país, si presenta cambio de coloración en la orina o en las heces, en caso de ictericia, en pacientes que siguen tratamiento con fármacos durante períodos de tiempo prolongados, etc.

Creatinina

La creatinina es un factor de riesgo clave para los trastornos de la función renal. El contenido en creatinina depende de la masa muscular de cada persona. Se forma de modo constante en los músculos y se excreta por la orina a través de los riñones. Si el riñón funciona adecuadamente el organismo la produce en cantidad normal y constante y elimina la misma cantidad, también de forma constante. En caso de insuficiencia renal la creatinina no puede ser excretada normalmente y su nivel en sangre aumenta. Las mujeres tienen valor de creatinina menores que los hombres, debido a la menor masa muscular. Las personas ancianas, por otro lado, pueden tener menos creatinina en la sangre de lo normal.

Celiaquía

La herramienta de que dispone el farmacéutico es un test que mide el anticuerpo antitransglutaminasa tisular, indicador de celiaquía. El test no tiene validez de diagnóstico, sino que sirve para derivar al paciente a un especialista sanitario.

Los candidatos al test se distinguen por diarreas persistentes durante más de cuatro semanas. Si hay presencia de sangre en las deposiciones o estas se asocian a algún antibiótico, se deriva al médico. El test se ofrece a los pacientes cuyos síntomas no se relacionan con alimentos ni fármacos.

En ese caso, el paciente puede realizar el test en casa o en la misma farmacia, pero se requiere prescripción médica previa, de modo que el interesado tiene que pasar por la consulta. Si el resultado del test es positivo, el médico debe confirmarlo, puesto que no es definitivo; si da negativo, el médico puede prescribir un segundo test.

La información sobre alimentación y los riesgos de contaminación cruzada se consideran, en cualquier caso, imprescindibles para el diagnóstico. El resultado negativo indica que el paciente celíaco es adherente a la dieta sin gluten, de modo que el test puede ayudar en el seguimiento de una persona diagnosticada.

Un sencillo test permite llevar un cierto control sobre la dieta sin gluten, ya que a través de una gota de sangre, y cómodamente desde casa, nos indica el nivel de anticuerpos antitransglutaminasa en sangre, orientándonos si nuestra dieta sin gluten se realiza de manera correcta o no.

El test consiste en el análisis de una gota de sangre, dura entre 5 – 10 minutos, y aconsejan empezar a utilizarlo pasados los 3 meses de dieta sin gluten. Estos test de diagnóstico han ayudado a que las personas con síntomas dudosos de enfermedad celíaca se realizaran la biopsia intestinal y de este modo pudieran detectar la enfermedad a tiempo.

Debe ser el médico quien hace el diagnóstico, pero la farmacia es un espacio valioso para detectar posibles casos en que el paciente se debe derivar al especialista.

Categoría de PAPAS mmHG PAD mmHG
Normal <120 y <80
Elevada y 120-129 y <80
Hipertensión
– Estadio 1
– Estadio 2
130-139
≥140
o
o
80-89
≥90

ELEMENTOS DE AUTOTEST QUE EL PACIENTE PUEDE REALIZAR EN CASA

Dispositivos autoanalíticos para la determinación de glucosa, colesterol, triglicéridos y lactato.

Al igual que ocurre con los glucómetros de los que disponen la mayoría de los diabéticos tipo 1, permiten una determinación rápida, fácil e inmediata; son ideales para pacientes que presenten una enfermedad cardiovascular o tengan uno o varios factores de riesgo.

Sus principales características:

  • Como muestra sólo se necesita una gota de sangre capilar.- El dispositivo es fácil de calibrar mediante las correspondientes tiras de calibración; existen cuatro tiras, una para cada indicador (glucosa, colesterol, triglicéridos y lactato).- Disponen de memoria para almacenar los resultados indicando la fecha y hora de su obtención.
  • Las tiras para medición pueden conservarse a temperatura ambiente.
  • Los resultados se obtienen en un espacio de tiempo muy reducido.

Pulsioxímetro. Un pulsioxímetro facilita el control fácil y continuado del pulso y de la saturación de oxígeno. Así pues, resulta especialmente indicado para personas con insuficiencia cardiaca, enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, asma bronquial y apnea del sueño, o también para deportes de altura, como alpinismo, esquí o aviación deportiva.

Test de determinación de drogas en saliva, sudor, orina o cabello. Test de detección simultánea de una o más drogas de abuso, en un solo paso, en 5 minutos.

Test de detección de alcohol en saliva y alcoholímetros.

Medidores de agua y grasa corporal.

Tiras reactivas para la determinación de diferentes parámetros como cetonas en orina (diabéticos), leucocitos, nitritos (ITU-infecciones del tracto urinario).

Test de detección de clamidias. La “Chlamydia trachomatis” es un tipo de bacteria de transmisión sexual que provoca infecciones en el tracto urogenital. Las infecciones por clamidia suelen ser asintomáticas, pero también pueden producir irritación en los ojos y en el tracto urinario, así como artritis. Si no se recibe tratamiento, una de las consecuencias frecuentes de este tipo de infecciones es la esterilidad; también aumenta el riesgo de embarazo ectópico y parto prematuro.

Test de deficiencia de hierro. El hierro desempeña una función importante en el aporte de oxígeno al organismo y en el metabolismo energético. La deficiencia de hierro puede causar síntomas como palidez y dolores de cabeza. Basta con una gota de sangre del dedo y diez minutos de su tiempo.

Test embarazo.

Test ovulación. Predicen la ovulación mediante determinación de niveles de LH en orina, por inmuno-cromatografía. Fácil uso, en su visor indica los días más favorables del ciclo para quedarse embarazada.

Test fertilidad masculina. El test rápido de fertilidad masculina calcula si la cantidad de espermatozoides se encuentra en el intervalo normal (según la OMS, al menos 20 millones de espermatozoides/ml). Precisión superior al 95%.

Autotest VIH es una prueba de autodiagnóstico capaz de detectar posibles infecciones del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Con una gota de sangre de la yema de un dedo el proceso es muy sencillo y los resultados son rápidos (15 minutos), fáciles de interpretar y fiables casi al 100%.

En cualquier caso, un resultado positivo en esta prueba no es definitivo y debe ser confirmado a través de un segundo análisis en laboratorio clínico bajo supervisión médica.

En este momento se estima que hay entre 130.000 y 160.000 personas infectadas por el VIH en España. De todos ellos, entre el 25% y el 30% no saben que están infectados porque no han sido diagnosticados. Además, la mitad de los casos se diagnostican de forma tardía.

VPH. El VPH es la causa principal del cáncer de cuello de útero, y el segundo cáncer más frecuente en mujeres tras el cáncer de mama.

El nuevo test de auto muestreo para la detección del virus del papiloma humano (VHP), desarrollado por Neumann Diagnostics, dispone de una precisión de casi el 100% en su diagnóstico. Es un simple e indoloro proceso de cinco minutos que permite a las usuarias realizar el auto muestreo y un sistema de sellado especial lo conserva para su envío de vuelta al laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA

Farmacia Profesional. Pruebas de autocontrol en la farmacia. Susana Suárez Sanz. Vol. 17. Núm. 11.páginas 42-49 (Diciembre 2003).

Offarm. Métodos diagnósticos en farmacia. Detección y seguimiento de los factores de riesgo cardiovascular. Adela-Emilia Gómez Ayala. Vol. 28. Núm. 7.páginas 90-93 (Noviembre 2009).

Comparte esta entrada:

  • Copiar enlace
infarma 2025
Cristalmina
Cristalmina

Suscríbete a nuestro boletín

close

Apúntate a nuestro boletín

Recibe en tu correo los contenidos más relevantes sobre el sector: