Close Menu
Cistina

Estás leyendo

Botiquín Consejo farmacéutico | El farmacéutico, el mejor asesor para elaborar el botiquín de verano

Compartir

  • Copiar enlace
Probisec
Probisec
Índice

El farmacéutico desempeña un papel clave en la elaboración de este botiquín de verano, en el que los medicamentos y productos de autocuidado son una parte imprescindible. Los conocimientos y la formación del farmacéutico en estos medicamentos y productos de autocuidado y en patologías leves, así como su proximidad, le convierten en el profesional sanitario imprescindible y más adecuado y cercano para aconsejar a los ciudadanos sobre lo que debe incluir un adecuado botiquín de viaje.

Desde la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) siempre se transmite la importancia de consultar con el profesional farmacéutico qué debe incluirse en un botiquín de viaje. El rol del farmacéutico no se limita sólo a aconsejar sobre los productos más adecuados para incluir en el botiquín, sino también a informar sobre el uso correcto de los mismos y sobre su conservación óptima.

 

Lo que no debe faltar

Si algo no debe faltar nunca en un botiquín de viaje es todo el material de cura para pequeñas heridas (cortes, arañazos, raspaduras, hematomas) como  vendas, tiritas, algodón, tijeras y gasas esterilizadas y antisépticos para la limpieza y desinfección -alcohol, agua oxigenada, mercromina, clorhexidina o povidona yodada- así como medicamentos para el tratamiento de hematomas. Para las rozaduras en los pies pueden utilizarse apósitos hidrocoloides que favorecen la curación de la herida, manteniendo la humedad necesaria.

 

 

También, entre los trastornos leves más habituales en verano están, sin duda, las molestias digestivas provocadas por los cambios en los hábitos de alimentación, las altas temperaturas e incluso posibles problemas de conservación de los alimentos.
Entre estas molestias digestivas se encontrarían el ardor, la acidez y las digestiones pesadas.

Para tratar las digestiones pesadas y la acidez existen en el mercado:

  • Antiácidos, como almagato, bicarbonato sódico, algeldrato, sales de calcio y magnesio, que suelen actuar rápido neutralizando el exceso de ácido del estómago, aunque tiene una duración de acción más limitada.
  • Antagonistas H2 como la famotidina y la ranitidina. Tardan más tiempo en actuar, pero tienen un efecto sostenido durante algunas horas.
  • Inhibidores de la producción de ácido (como omeprazol y pantoprazol). Pueden requerir varios días hasta la mejora de los síntomas, pero cuenta con un efecto más prolongado.
  • Medicamentos o productos sanitarios que crean rápidamente una capa sobre el contenido del estómago evitando el reflujo ácido.

Para el tratamiento de la diarrea, el farmacéutico cuenta con medicamentos antidiarréicos como la loperamida, carbón activado o restauradores de la flora intestinal, que incluyen microrganismos probióticos. Su uso se puede complementar con sueros de rehidratación oral para reponer los líquidos y sales minerales perdidas por el afectado.

El cambio en los hábitos de alimentación durante el verano también puede favorecer la aparición del estreñimiento. Para tratarlo, el botiquín de viaje puede  contener laxantes. Existen distintos principios activos (incrementadores del bolo, emolientes, osmóticos y estimulantes) administrados generalmente en forma de comprimidos, grageas, gotas, granulados o supositorios.

También son frecuentes en la época estival las insolaciones leves provocadas por la exposición al sol y que pueden provocar dolor de cabeza, a veces, acompañado de fiebre. Para aliviar estos síntomas de la insolación existen en el mercado medicamentos analgésicos y antipiréticos a base de principios activos como paracetamol, ácido acetilsalicílico, ibuprofeno, diclofenaco o naproxeno. Estos medicamentos también son útiles para tratar otros dolores como los menstruales y musculares. En el último caso, puede ser recomendable incluir en el botiquín un analgésico-antiinflamatorio de uso tópico para calmar el dolor de los pequeños golpes y contusiones.

 

 

Los medicamentos antieméticos contra el mareo cinético son, en muchas ocasiones, los primeros productos del botiquín de viaje en ser utilizados. Aunque los medios de transporte y las carreteras han experimentado una gran mejoría en las últimas décadas, todavía hay personas que sufren mareos al viajar en coche, en avión o en barco. Para prevenir el mareo y evitar las náuseas y vómitos que le acompañan,  existen medicamentos en forma de comprimidos, chicles, supositorios e incluso jarabe para los niños. Los principios activos más comunes son la meclozina y el dimenhidrinato, antihistamínicos H1 con acción antiemética y antivertiginosa.

Las reacciones alérgicas producidas por picaduras de insectos o el contacto con plantas o medusas pueden tratarse con antihistamínicos de uso tópico en forma de gel o crema. Estos medicamentos tienen en su composición principios activos como dimetindeno maleato, difenhidramina, prometazina o solución de amoniaco, y alivian de forma rápida el picor y la irritación de la piel. Las picaduras de insectos se pueden prevenir usando lociones, pulseras repelentes y aparatos antimosquitos.

 

Proteger la piel

Además de los trastornos derivados de las picaduras e irritaciones, la piel es la gran perjudicada de la época estival debido a la muchas veces prolongada exposición al sol. La consecuencia más común es la aparición de leves quemaduras solares que, con el tiempo, pueden causar problemas más graves, desde envejecimiento prematuro de la piel hasta melanomas. Por ello, es necesario concienciar al ciudadano sobre la importancia de la prevención mediante el uso de protectores solares adecuados al fototipo de piel de cada persona y que en la actualidad existen en forma de gel-crema, spray o fluidos para pieles grasas y en crema para pieles secas.

La farmacia cuenta con una gran gama de protectores solares altamente eficaces aptos para todo tipo de pieles, incluidas las más sensibles. Sin embargo, no sirve con llevar uno en el botiquín de viaje; hay que saber utilizarlo. Por este motivo, el consejo del farmacéutico es imprescindible para informar a los ciudadanos sobre cómo aplicar correctamente el protector, extremando la precaución en cara, escote, hombros y empeines –las zonas que más se queman– y sobre su frecuencia de uso. Además, para facilitar la adaptación a la exposición solar, en la farmacia están disponibles productos a base de vitaminas (betacarotenos, vitamina C, E, etc.) que favorecen un bronceado progresivo, uniforme y duradero.

 

 

Por último, el farmacéutico puede aconsejar el uso sticks de vaselina y bálsamos para la protección de los labios.

Para concluir, una parte de la piel a la que hay que prestar especial atención es la de los pies, ya que puede aumentar el riesgo de infecciones por hongos. La más común de todas es el pie de atleta, que provoca grietas, picor y escozor entre los dedos. Para su tratamiento se pueden usar antifúngicos de uso tópico como terbinafina, clotrimazol o bifonazol. Para la sudoración excesiva de los pies existen desodorantes y antitranspirantes que contribuyen a evitar al mal olor y la incomodidad que produce. •

Artículo elaborado por la
Asociación para el
Autocuidado de la Salud (anefp)

 

 


Básicos para salir de viaje


El botiquín del viajero varía mucho dependiendo del destino. Como sin duda los productos que pueden encajar son muy variados, vamos a centrarnos en tres mercados básicos y siempre necesarios a la hora de salir de viaje: desinfección de heridas, laxantes y productos para picaduras durante el periodo acumulado mayo 2014-mayo 2015 según datos de la consultora IMS Health.
El segmento de desinfección de piel y heridas vendió un total de 9,2 millones de unidades que facturaron 37,3 millones de euros.
Meda fue el laboratorio que obtuvo una mayor cuota de mercado: 29,7% en volumen y 35,9% en valor. Le sigue Salvat, con el 14,4% y el 20,9% en volumen y valor respectivamente, y en tercer lugar se encuentra Acofarma, con el 12,5% de las unidades despachadas en farmacias y el 8,4% de la facturación. Cierran el top 5 Cofares y Seid.
Con respecto a los laxantes, las ventas alcanzaron los 17,24 millones de fármacos que se correspondieron con una facturación de 105,72 millones de euros.
Johnson & Johnson lidera el segmento con aproximadamente el 20% de cuota de mercado tanto en volumen como en valor. Le siguen Boehringer, con una cuota de un 12%, y Meda, Casen Recordati y Uriach, con valores cercanos al 10% tanto en unidades como en facturación.
El nicho de productos para picaduras, sin duda el más estacional de todos, alcanzó los 4,8 millones de unidades y los 31,9 millones de euros.
Isdin estuvo a la cabeza con el 27,2% de cuota de mercado en volumen y el 19,8% en valor. Novartis acaparó el 17,2% de las unidades vendidas y el 19% de lo facturado.  Cierran el top 5 de laboratorios Lacer, Esteve y Merck Sharp Dohme. •

 

 

 

 

Comparte esta entrada:

  • Copiar enlace
infarma 2025
Cristalmina
Cristalmina

Suscríbete a nuestro boletín

close

Apúntate a nuestro boletín

Recibe en tu correo los contenidos más relevantes sobre el sector: