Ángel Sanz Granda. Farmacéutico experto en Evaluación de Tecnologías Sanitarias.
a.sanzgranda@gmail.com
Las guías actuales recomiendan el tratamiento con estatinas de alta intensidad o a dosis máximas para reducir los niveles de colesterol y de riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica clínica (ECAC), con el objetivo principal de reducir al menos un 50% el nivel de LDL-c. Asimismo, en pacientes en donde la estatina sola es insuficiente (ECAC, hipercolesterolemia familiar o ambas), se recomienda añadir terapias con otros fármacos. El ácido bempedoico (AB) es un profármaco que se transforma en bempedoil-CoA en hígado inhibiendo la ATP citrato-liasa, un enzima que libera la 3-hidroxi 3-metilglutaril-CoA reductasa, la cual constituye el target de las estatinas. Esta inhibición de la síntesis del colesterol aumenta el clearance de LDL-c, reduciendo sus niveles en sangre.
Unos investigadores han realizado el CLEAR Wisdom trial, ensayo clínico multinacional de fase 3, cuyo objetivo era evaluar la eficacia y seguridad de AB (180 mg/d po) durante 52 semanas versus placebo en la reducción de LDL-c en 740 pacientes con ECAC (coronariopatía o riesgo cardiovascular equivalente), hipercolesterolemia familiar o ambas; los pacientes continuaron recibiendo el tratamiento con estatinas a las máximas dosis toleradas. El resultado principal de estimó como la variación porcentual de LDL-c desde el inicio hasta las 12 semanas. Otros resultados secundarios incluyeron los niveles de lípidos, lipoproteínas y biomarcadores.
Los pacientes que completaron el estudio presentaban un nivel inicial de LDL-c de 120,4 mg/dL (DE: 37,9). Al cabo de 12 semanas, el AB redujo dichos niveles de forma significativa, en mayor medida que el placebo (reducción del -15,1% versus +2,4% respectivamente, con una diferencia del -17,4%; IC95%: -21,0% a -13,9%). Asimismo, AB redujo más que el placebo el nivel de colesterol total (diferencia: -11,2%; IC95%: -13,6% a -9,8%), apolipoproteína B (diferencia: -13,0%; IC95%: -16,1% a -9,9%) y proteína C reactiva (diferencia: -8,7%; IC95%: -17,1” a -0,4%). Las mejoras obtenidas a las 12 semanas se mantuvieron a lo largo de las 52 semanas. Los efectos adversos (nasofaringitis, infección del tracto urinario e hiperuricemia) fueron clasificados como medios/moderados; debido a dichos efectos adversos, el 10,9% y 8,6% abandonaron su tratamiento con AB o placebo respectivamente.
Los autores concluyen que en los pacientes con alto riesgo cardiovascular y que reciben estatinas a las máximas dosis toleradas, la adición de ácido bempedoico logra reducir los niveles de LDL-c a las 12 semanas, en comparación con placebo.
Goldberg A, Leiter L, Stroes E, Baum S, Hanselman J, Bloedon L et al. Effect of Bempedoic Acid vs Placebo Added to Maximally Tolerated Statins on Low-Density Lipoprotein Cholesterol in Patients at High Risk for Cardiovascular Disease. The CLEAR Wisdom Randomized Clinical Trial. JAMA. 2019;322(18):1780-8.
Lecturas recomendadas
Las farmacias de Bidafarma informan sobre cómo prevenir el coronavirus
La cooperativa de distribución farmacéutica Bidafarma ha puesto en marcha una campaña informativa a través de sus m…
Las investigaciones indican que en un microbioma vaginal saludable, predominan especies de Lactobacilos que produce…
La aspirina previene el cáncer de colon
Sin embargo, no se observó una reducción estadísticamente significativa respecto del cáncer en general (RR: 0,97; IC…
Comparte esta entrada: