Así lo revelan los resultados de una encuesta desarrollada con la colaboración de 30 hospitales y que ha contado con la participación de 400 pacientes y sus cuidadores. El #EncuestaIctusyMujerobjetivo ha sido determinar el nivel de conocimiento en la población española sobre el ictus, los factores de riesgo, cuáles son los síntomas y signos de alarma, cuál debe ser la actitud ante los mismos y las medidas de prevención.
El proyecto que cuenta con la colaboración de la Alianza BMS-Pfizer, se engloba dentro de una Campaña de sensibilización liderada por Freno al Ictus, con el apoyo institucional del Instituto de la Mujer, el aval científico de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Fundación del Cerebro y el apoyo del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN e IBM.
La Dra. María Alonso de Leciñana, coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN), explica: “El ictus presenta algunas características particulares en las mujeres, debido a las diferencias biológicas por la influencia hormonal durante la vida fértil y los cambios que se producen posteriormente en la menopausia. Estas diferencias condicionan un perfil deriesgo y algunas etiologías que son específicas de la mujer”.
Por tanto, añade que las mujeres sufren ictus más graves con mayor mortalidad y más secuelas y ello condiciona un mayor impacto en la salud y en la calidad de vida de las mujeres tras el ictus. “Es necesario conocer la realidad del ictus en la mujer en nuestro medio para poder implementar programas de prevención y atención específicos adecuados a las necesidades”, señala la Dra. Alonso de Leciñana.
A lo largo del último año, 241 personas que han sufrido un ictus y 149 cuidadores principales de pacientes que los han acompañado en el proceso de su enfermedad, han respondido a cuestionarios personales cuyos resultados ponen de manifiesto, según asegura Julio Agredano, presidente de Freno al Ictus, “la falta de conocimiento de la población sobre el ictus y su prevención”. Por ello, es clave realizar campañas y políticas activas que extiendan el conocimiento de la enfermedad en nuestra sociedad.
Por parte de la Alianza BMS-Pfizer, aseguran que su apoyo a esta Campaña pretende sensibilizar a los ciudadanos sobre la importancia de la prevención del ictus entre las mujeres, dado que es su principal causa de muerte.La Dra. Alonso de Leciñana añade que, a pesar de haber sufrido un ictus, una cuarta parte de los pacientes desconoce los factores de riesgo y este porcentaje aumenta al 60% en el caso de factores como la fibrilación auricular, lo cual es muy importante especialmente en el caso de las mujeres, pues entre ellas es más frecuente, siendo el factor causante del 30% de los infartos cerebrales.
#EncuestaIctusyMujer
“El ictus es una enfermedad que te puede matar, pero que si no lo hace, lo habitual es que te incapacite o te limite en tu día a día, la calidad de vida del paciente se ve afectada, especialmente en el caso de las mujeres. Además, recordemos que el ictus no solo afecta al paciente, afecta significativamente a su entorno y ahí la mujer sigue teniendo un rol mayoritario de cuidadora principal y claramente la calidad de vida de ese entorno se ve alterada”, destaca Agredano.
Lecturas recomendadas
Primer fotofármaco para luchar contra el párkinson
Un equipo internacional ha diseñado el primer fotofármaco con potencial terapéutico —el MRS7145— para luchar cont…
La AEMPS lanza una campaña sobre las garantías de las vacunas frente a la COVID-19
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha lanzado hoy una campaña de concienciación sobre…
Los Presupuestos Generales del Estado de 2021 contemplan un incremento del 75,3% en Sanidad
El Ejecutivo entregó ayer en el Congreso de los Diputados el Proyecto de Ley de El Gobierno ha afirmado que estas cuen…
Comparte esta entrada: