SIGRE participó ayer en el I Foro de la Plataforma Posconsumo de Medicamentos (PPM), un punto de encuentro para entidades sin ánimo de lucro, públicas o privadas, cuyo objetivo es ayudar a otros países iberoamericanos a crear programas para la gestión de los residuos de medicamentos. En el marco de este Foro, SIGRE ha dado a conocer su modelo de gestión, cuyos 19 años de experiencia desde su implantación en España suponen un ejemplo de referencia para los países que estudian implantar este tipo de programas.
Los medicamentos caducados o en desuso, así como sus envases, requieren de un sistema específico de recogida y gestión de residuos para garantizar tanto el máximo cuidado del medio ambiente como la salud pública. De ahí que la implantación de este tipo de programas en el máximo número de países sea una prioridad medioambiental.
En el caso de SIGRE, las principales áreas de actuación que le han llevado a consolidar su sistema de gestión son la prevención en origen, donde SIGRE propone a los laboratorios farmacéuticos medidas que pueden llevar a cabo para que los envases sean cada vez más ecológicos; la gestión responsable de los residuos, con un modelo de gestión cerrado basado en la logística inversa y el control farmacéutico; y la sensibilización social, para explicar al ciudadano por qué es importante para todos llevar los medicamentos caducados o en desuso y sus envases al punto SIGRE de la oficina de farmacia.
Junto a SIGRE, en este I Foro de la PPM han participado la Corporación Punto Azul (Colombia), SINGREM (México) y VALORMED (Portugal), las cuatro entidades que actualmente componen la RIPPM. Todas ellas acumulan diferentes experiencias en la gestión de los residuos de medicamentos que ahora ponen a disposición de otras entidades que desean implantar programas de este tipo en otros países iberoamericanos.
El I Foro de la PPM, creada en el marco de la Red Iberoamericana de Programa Posconsumo de Medicamentos (RIPPM), ha servido para presentar a las diferentes entidades que conforman esta red y sus experiencias a la hora de implantar los programas en sus respectivos países, así como las dificultades que se han encontrado en el camino. Con un formato online para facilitar el contacto entre países iberoamericanos, los próximos foros abordarán temas más específicos.
Lecturas recomendadas
Los escaparates bien gestionados son una gran oportunidad para la farmacia
La Farmacia ha mejorado la ejecución y el impacto de los escaparates en su clientela. Este hecho refleja que hay una ma…
Expertos descartan que el uso de efectivo favorezca el contagio por coronavirus
La investigación “Estudio sobre la propagación del SARS CoV-2 en el dinero en efectivo y las tarjetas de crédito”…
¿Qué mascarillas debe usar la población general?
El Ministerio de Consumo recuerda que, siguiendo las recomendaciones de la comunidad científica, las personas sanas y …
Comparte esta entrada: