El Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) valora positivamente que la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados haya aprobado el informe con la propuesta de conclusiones y recomendaciones sobre la regulación del uso terapéutico del cannabis.
Con esta regulación, se da respuesta a una reivindicación que ya se había hecho anteriormente desde el COFB. El Col·legi había constatado, a través de la red de farmacias comunitarias, que había una demanda social creciente de los usos del cannabis medicinal, no siempre cubiertas por el vademécum de nuestro país a pesar de disponer de evidencia clínica, y abogaba por dar respuestas sanitarias que garantizaran la seguridad de los tratamientos en este campo.
El papel de las farmacias comunitarias
En el marco de esta regulación, el COFB también celebra que, además de las farmacias hospitalarias, se tenga en cuenta la alternativa de las farmacias comunitarias para la elaboración y dispensación de fórmulas magistrales con extractos o preparados estandarizados de cannabis. El farmacéutico, a través de la formulación magistral, puede ofrecer opciones seguras con principios activos que cuenten con indicación terapéutica aprobada y garantía farmacéutica ante casos que requieran soluciones individualizadas, siempre bajo la correspondiente prescripción médica. Gracias a su capilaridad y proximidad, las farmacias comunitarias son la mejor vía para acercar este recurso terapéutico a los pacientes.
Situación actual del uso terapéutico del cannabis
Los medicamentos autorizados en España actualmente son Sativex® (dronabinol y cannabidiol), indicado en espasticidad moderada o grave debida a la esclerosis múltiple; y Epidyolex® (cannabidiol), indicado como tratamiento complementario de crisis asociadas con el síndrome de Lennox-Gastaut (SLG) o el síndrome de Dravet (SD) en combinación con clobazam, para pacientes a partir de los dos años.
Ahora que ya se ha aprobado la propuesta de regulación, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) dispone de seis meses para que las recomendaciones del informe tengan cabida en la normativa estatal y sean viables, permitiendo la disponibilidad en el mercado farmacéutico de extractos o preparados estandarizados del cannabis. El COFB espera que, una vez entre en vigor, se traduzca en una mayor accesibilidad de un recurso terapéutico con un gran potencial, de tal forma que la oferta a través del canal del medicamento se ajuste a las necesidades de los pacientes.
Lecturas recomendadas
Este protocolo ha sido presentado en el transcurso de una jornada, a la que han asistido cerca de medio centenar de prof…
La importancia de la rotación del surtido en la oficina de farmacia
Javier Roig, CEO en Art Pharmaceutical Business Strategies será el encargado de analizar los aspectos fundamentales par…
Farmamundi participa en el nuevo hospital para emergencias EMT2 que gestiona la Cooperación Española
La iniciativa START surge de la voluntad de la AECID de mejorar el sistema de respuesta directa de la Cooperación Espa…
Comparte esta entrada: